DOI: 10.18441/ibam.23.2023.82.59-79

 

 

 

 

Nuevas generaciones y líderes al poder: desde el movimiento estudiantil de 2011 al primer gobierno del Frente Amplio en 2022

New Generations and Leaders to Power:
From the 2011 Student Movement to the First Broad Front Government in 2022

Camila Ponce Lara

Philipps-Universität Marburg, Alemania

camila.poncelara@uni-marburg.de
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9834-3591

Introducción

El 2021 se llevó a cabo una campaña sin precedentes en el Chile postdictatorial. Un candidato pro-Pinochet y el otro proveniente del activismo y del movimiento estudiantil se disputaban la presidencia. Dos visiones de mundo y de entender el Chile actual estaban en disputa, y lo más interesante aún, es que ninguno de ellos formaba parte de las coaliciones que habían gobernado el país en las últimas tres décadas. La Concertación,18 y más tarde Nueva Mayoría,19 había sido desplazada por el Frente Amplio.20 Mientras que la Alianza por Chile21 o Chile Vamos22 de la derecha, había perdido en la primera vuelta frente a una extrema derecha que no busca enfrentarse a ellos, puesto que desde el Partido Republicano, fundado por el mismo Kast, deciden no participar en las primarias de la derecha.

Al candidato José Antonio Kast luego de ganar la primera vuelta de las elecciones (27,91% frente a los 25,82% de Boric) solo le quedaba capitalizar los votos de sus contendores de centro derecha para poder ganarle a Gabriel Boric. Las cosas en un comienzo no parecían muy difíciles para él, puesto que además contaba con el apoyo de Chile Vamos, el candidato Sichel, que había obtenido la cuarta mayoría (12,79%) y más tarde había sumado el apoyo de Franco Parisi con la tercera mayoría (12,81%) (Servel 2021). Sin embargo, nadie se esperaba que las votaciones fueran las más masivas desde el regreso a la democracia.23 Así es como, con un 55,87% de votos escrutados, Gabriel Boric se transformó en el nuevo presidente y el más joven de la historia de Chile.

Este artículo se termina de escribir a pocos días de que Gabriel y su equipo de ministros y subsecretarios asuman el gobierno, pero todavía hay información faltante respecto a todos aquellos que liderarán las distintas instituciones ligadas al gobierno.

Aun así, con la designación de las principales figuras de su gobierno, podemos dar cuenta de la importancia del movimiento estudiantil en el relato que se busca instalar. Algunos investigadores, destacan el rol que tiene el estallido social y que, sin él, Boric no habría llegado al poder (Cortés 2022). Sin embargo, esa es solo una parte de los ingredientes relevantes para situar a esta generación en el rol que tiene hoy. Tal como señala Bengoa (2022), este gobierno no representa el legado de la Plaza Dignidad y del movimiento #ChileDespertó, sino del movimiento estudiantil de 2011. Aquí iremos un paso más allá y no solo explicaremos el por qué, sino también añadiremos que ellos representan solo una pequeña parte de ese movimiento.

Este artículo tiene como objetivo principal comprender los liderazgos de los principales actores del nuevo gobierno desde el 2011 hasta nuestros días. Como objetivos secundarios, se busca analizar las transformaciones de estos líderes en sus discursos políticos del 2011 a la fecha. Se trata además de estudiar sus organizaciones de pertenencia desde el año 2011 a la fecha y, por último, comprender como estos liderazgos estudiantiles lograron llegar al poder en 11 años. La metodología de investigación es cualitativa y se basa en fuentes secundarias, a partir de medios escritos y digitales, libros y también artículos, como también entrevistas en profundidad realizadas a actores de dicho movimiento entre 2011 y 2021.

Del movimiento estudiantil de 2011 a la presidencia de Gabriel Boric

El movimiento estudiantil de 2011 fue sin duda el movimiento más masivo y visible después del regreso a la democracia (Silva 2012). Además, son ellos quienes instalan sus demandas en la agenda gubernamental del presidente Sebastián Piñera mediante convocatorias masivas que alcanzan más de 400.000 personas en las calles, paralizando la mayoría de las universidades del país, al igual que más de cien liceos bloqueados por los alumnos (Ponce y Miranda 2016). Las principales demandas de este movimiento exigían la gratuidad de la educación, fin al lucro en las instituciones educativas, educación de calidad y fin al endeudamiento. También algunos autores han señalado que este movimiento emerge gracias a la existencia de una ciudadanía más demandante ante situaciones de malestar (Fernández 2013) y que esto se produce porque hay una importante crisis de legitimidad de las instituciones, principalmente del Estado (Garcés 2013). Además, influye de manera importante la ampliación de la clase media dado un mayor acceso a la educación superior (Fleet 2011). Tal como señalan Castillo y Cabezas (2010), en los últimos años en Chile hay una apertura a la educación superior de segmentos que antiguamente se encontraban excluidos de este nivel educativo. Por otro lado, otros autores sostienen que a partir de este momento hay una ruptura o quiebre con el modelo neoliberal (Mayol 2012). Sin embargo, en ese momento era aún precipitado predecir esa eventual crisis.

En 2011, los estudiantes inauguran nuevas formas de acción colectiva, entre las cuales destaca particularmente el flash mob. Gracias a esta forma de acción, los estudiantes se las ingenian para captar la atención de los medios y la ciudadanía, haciendo eco en sus demandas (Ponce 2017). Con bailes como el thriller por la educación, corridas alrededor de la Moneda de 1.800 horas, instalaciones fuera del Ministerio de Educación o en la plaza de Armas, o performances de carácter instantáneo como besatones o genkidamas, los estudiantes son capaces de poner en la agenda gubernamental el lucro, la calidad y la gratuidad de la educación.

Es importante señalar el contexto en el cual emerge este movimiento, puesto que justamente está en el poder Sebastián Piñera en su primer mandato, quien es el primer presidente de derecha en gobernar el país durante la postdictadura. Su ministro de Educación también tiene un papel relevante, puesto que es Joaquín Lavín, el eterno24 candidato de la derecha del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), opus dei y también vinculado con sociedades anónimas a la universidad del Desarrollo25 de carácter privado.

Otro elemento relevante de contexto refiere a los jóvenes que participan en estas movilizaciones, puesto que muchos de ellos han participado previamente en las protestas pingüinas de 2006 cuando eran estudiantes secundarios. También algunos investigadores señalan que ellos pertenecen a una generación que perdió el miedo a protestar puesto que no nacieron en la dictadura (Ouviña 2012). Sin embargo, ahora los protagonistas son los universitarios, provenientes de las universidades tradicionales del país, liderados por la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), que agrupa a las federaciones de las universidades tradicionales. Aquí emergen varios líderes relevantes, destacándose en ese momento Camila Vallejo, de la Juventud del Partido Comunista, y Giorgio Jackson, de la agrupación NAU (Nueva Acción Universitaria). Gabriel Boric sería presidente de la FECH (Federación de la Universidad de Chile) el año siguiente y ganaría las elecciones a la popular Camila Vallejo, hoy una de sus ministras más reconocidas. Por primera vez, se incluirían a otras universidades privadas que son las más afectadas por el lucro26 en el sistema educativo, como es el caso de la Universidad Central (Crouchet 2015) y más tarde la Universidad del Mar.

Después de poner en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y tener a la ciudadanía de su lado, el movimiento estudiantil fue perdiendo fuerza por distintos acontecimientos locales27 y el desgaste mismo de las movilizaciones. Así es como, al llegar a 2012 tenían un rol menos relevante y visible. A pesar de esto, lograron que varias de sus demandas fueran atendidas por el ejecutivo. El lucro, por ejemplo, comenzó a ser abordado en las instituciones de educación superior y se buscaron alternativas para limitarlo buscando en una primera medida conceptualizarlo y operacionalizarlo como tal. Mientras que la gratuidad –no universal– en la educación comenzó a operar a partir del año 2016, con algunas limitaciones que referían a pertenecer al 50% más vulnerable y postular a una universidad acreditada. Así es como, en 2017, este beneficio cubrió al 60% de los estudiantes con menos recursos (El Mostrador 2021).

El movimiento estudiantil universitario después de ese año no volvió a ser el mismo, puesto que no volvimos a ver liderazgos como el de Giorgio Jackson o Camila Vallejo en las calles, ni tampoco demandas tan convocantes relativas a la educación. En 2018, el movimiento estudiantil mutó y se volvió feminista (Follegati 2018). Las demandas ya no abordaban el modelo educativo en sí mismo, sino más bien el patriarcado inserto en el corazón de las instituciones educativas –tanto universitarias como secundarias– cristalizado en los abusos y acosos sexuales al interior de las aulas (Ponce 2020). Las federaciones estudiantiles como organizaciones perdieron el rol que tenían antaño y otras organizaciones –en este caso de carácter feminista– se volvieron relevantes. Las performances durante las protestas se volvieron muchísimo más visibles como también el uso del cuerpo y la propia individualidad.

En 2019, fueron los estudiantes secundarios quienes dieron que hablar, puesto que, a partir de una crítica del aumento del boleto de metro, comenzaron a viralizar en redes sociales la evasión del metro como forma de protesta. La fuerte represión de la policía terminó con las mayores movilizaciones nunca vistas: más de dos millones de personas en las calles y el inicio del llamado estallido social o #ChileDespertó, que terminó con la redacción de una nueva constitución y más tarde con la elección de los antiguos líderes estudiantiles en el gobierno. Tal como señalan las investigaciones del Observatorio de Conflictos de COES, entre el 18 de octubre del 2019 y el 31 de diciembre del mismo año, más de 3.300 acciones de protesta tuvieron lugar en Chile, además en los dos últimos meses y medio de 2019 hubo cuarenta y cuatro acciones de protesta por día (Somma et al. 2020).

Las demandas de este estallido social reunieron todas aquellas exigidas a lo largo del ciclo iniciado en 2011: NO + AFPs o un sistema de pensiones digno, mejores salarios, un mejor sistema de salud, un mejor sistema de educación, fin a la privatización del agua, fin a las zonas de sacrificio y fin al patriarcado. Sin embargo, todas estas exigencias se resumían en una idea mayor: una vida digna, que parecía estar ausente en la vida de gran parte de los chilenos, razón por la cual, la plaza Italia, epicentro de todas estas movilizaciones, fue rebautizada como plaza de la Dignidad.

Generaciones juveniles

El concepto de generaciones nos permite entender las particularidades que se observan en este grupo de jóvenes en el cual nos interesamos en este artículo. Según Ortega y Gasset una generación está formada por miembros que comparten una determinada visión de mundo, con una filiación consciente y relaciones permanentes entre ellos (Ortega y Gasset 1955). Por su parte, Mannheim utiliza el concepto de unidad generacional donde confluye la edad y las vivencias de una misma situación de determinados sujetos (Mannheim 1982). Este elemento es fundamental para entender las generaciones.

En el campo de los estudios de juventud, la incorporación de una perspectiva generacional es clave, puesto que permite reflexionar sobre fenómenos juveniles que son a su vez generacionales (Ghiardo 2004). El concepto como tal, permite entender una suerte de conciencia muy marcada, como pueden ser, por ejemplo, las guerras mundiales o los movimientos sociales (Feixa et al. 2019). Así es como, en estos últimos veinte años sí se han producido cambios profundos con relación a la comprensión de las generaciones juveniles, en parte por el alargamiento de la juventud y los cambios en la educación y el acceso al trabajo, donde de alguna forma aquello que corresponde a la cultura virtual supone una suerte de modificación a la comprensión de esta generación (Feixa et al. 2002). A partir de esto, se observa la importancia de las movilizaciones recientes para poder asociar y generar una cultura común en estos jóvenes que participan y tienen un rol importante en la política chilena a partir del año 2011.

De líderes del movimiento estudiantil 2011 a ministros y subsecretarios

El gobierno de Gabriel Boric comenzó a conformarse pocas semanas después de las elecciones presidenciales. Hay varias características que lo hacen especial, partiendo por una mayoría de mujeres en el gabinete (14 en un total de 24 ministros), que es algo nunca visto en el país y que ellos denominan como un gobierno feminista. Asimismo, la juventud de muchos de ellos, donde la ministra más joven tiene 32 años. En tercer lugar, contar con una ministra del Interior mujer y joven en el cargo directivo más importante después del presidente. Otros elementos interesantes refieren a los perfiles de los ministros y la carga simbólica que traen consigo. En vez de sumar ingenieros comerciales o industriales, como era lo habitual en los gobiernos de derecha o de la ex Concertación, ahora observamos una amplia mayoría de ministros que responden al cargo que ocupan. Ejemplos son el ministro de Educación, Marco Ávila, quien es profesor y ha impartido clases en colegios por muchos años, y la doctora Maisa Rojas, la nueva ministra de Medio Ambiente, quien tiene un doctorado en Física de la Atmósfera por la Universidad de Oxford. Por otro lado, también resulta emblemático sumar a alguien como Maya Fernández, nieta del ex presidente Salvador Allende, en el cargo de ministra de Defensa. También se observa un cálculo minucioso en términos de distribución de cargos para los diferentes partidos, sectores políticos y estratégicos, si bien quedan dudas en torno al rol que jugarán figuras como Mario Marcel, ex director del Banco Central, en la cartera de Hacienda.

Más allá de adentrarnos en los detalles de la conformación del gabinete y a todos los perfiles aquí presentes, este artículo se concentra en responder a la pregunta sobre quiénes son estos líderes y cómo llegan al poder en once años. Por lo tanto, nos concentraremos en los ex líderes y activistas estudiantiles, ya que observamos que hay un número importante de ellos, tanto en el gabinete como en la selección de los subsecretarios. Evidentemente, no representan a la mayoría de los ministros ni tampoco de los subsecretarios, puesto que solo consideramos nueve aquí, incluyendo además un jefe de gabinete, y en Chile hay veinticuatro ministerios, cada uno con su ministro y subsecretario. Sabemos también, que hay otros líderes y activistas de este mismo ciclo de movilizaciones, presentes en otros cargos, pero nos interesa acá analizar a aquellos que ocuparán los roles más importantes en el gobierno de Boric, además de que no todos los cargos han sido definidos en el momento que se escribe este artículo.

A partir de la tabla 1 es posible dar cuenta de las procedencias de estos líderes, quienes vienen principalmente de dos casas de estudios: la Universidad de Chile (UChile) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). La primera es la que concentra el mayor número de estos líderes y la que tiene una tradición de pluralismo y diversidad, mientras que la PUC es mucho más cercana a la derecha y es donde surge el gremialismo y con ello, el partido Unión Demócrata Independiente de extrema derecha.28 Estas son las principales universidades tradicionales chilenas, donde se ha formado históricamente la clase política y también la elite. Esto permite entender también que no cualquiera pertenece a este selecto grupo que hoy detenta el poder, donde no participan líderes o activistas provenientes de otras universidades, organizaciones o perfiles.

No podemos olvidar que además los líderes del movimiento estudiantil han sido históricamente estudiantes provenientes de estas casas de estudio, y que además lideran la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile) siendo los voceros y dando a conocer las demandas. También son visibles en los medios de comunicación y ocupando puestos relevantes en instituciones de gobierno o en el congreso, tal es el caso de figuras precedentes como Álvaro Elizalde,29 Jaime Ravinet30 o Yerko Ljubetic.31 Sin embargo, lo interesante que acontece en 2011 es que esta lógica intenta modificarse y se incluyen a universidades privadas porque se destapan escándalos de lucro en instituciones que no eran tradicionales ni pertenecían al Consejo de Rectores de Universidades de Chile (CRUCH). Es interesante observar que esta lógica no se replica más tarde en el mismo gobierno de Boric.

La lógica elitista también cobra más fuerza cuando observamos que dos de ellos son hijos de madres que fueron ministras durante los gobiernos de la Concertación, más específicamente de la ex presidenta Michelle Bachelet.32 Además, casi todos ellos –salvo Izkia Siches, Francisco Figueroa y Javiera Toro– fueron presidentes de las dos federaciones más importantes teniendo un rol visible y protagónico durante los distintos ciclos del movimiento estudiantil.

Tabla 1. De activistas estudiantiles a líderes políticos

Líderes

Universidad de procedencia

Cargo Universidad

Organización universitaria

Partido actual

Cargo
en el gobierno

Gabriel Boric

Universidad de Chile

Presidente FECH 2012

Izquierda Autónoma

Convergencia Social

Presidente de la República

Camila Vallejo

Universidad de Chile

Presidenta FECH 2011

Juventudes Comunistas

Partido Comunista

Ministra Secretaria de Gobierno

Giorgio Jackson

Pontificia Universidad Católica de Chile

Presidente FEUC 2011

Nueva Acción Universitaria

Revolución Democrática

Ministro Secretario General de la Presidencia

Izkia Siches

Universidad de Chile

Consejera de la FECH

Juventudes Comunistas

Independiente

Ministra del Interior

Nicolás Grau

Universidad de Chile

Presidente FEUC 2006

Nueva Izquierda Universitaria

Convergencia

Social

Ministro de Economía

Miguel Crispi

Pontificia Universidad Católica de Chile

Presidente FEUC 2009

Nueva Acción Universitaria

Revolución Democrática

Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo

Giorgio Boccardo

Universidad de Chile

Presidente FECH 2007

SurDa, Izquierda Autónoma

Partido Comunes

Subsecretario del Ministerio del Trabajo

Francisco Figueroa

Universidad de Chile

Vicepresidente FECH 2011

Izquierda Autónoma

Partido Comunes

Jefe de Gabinete

Javiera Toro

Universidad de Chile

Lista autónoma Derecho 2004

Izquierda Autónoma

Partido Comunes

Ministra de Bienes Nacionales

Fuente: Elaboración propia.

Solo dos de ellos han intentado desarrollar una carrera en la academia. Este es el caso de Nicolás Grau, quien es doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania y se desempeñaba como profesor asistente en jornada completa en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, además de ser investigador adjunto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Lo mismo ocurre con Giorgio Boccardo, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y profesor asistente de la Escuela de Sociología en la misma casa de estudios. Otros futuros ministros tienen estudios de magíster terminados, como Francisco Figueroa, quien primero intentaría una carrera en la política, pero pierde como candidato a diputado. Miguel Crispi e Izkia Siches tienen estudios de magíster no terminados y no muestran intenciones por el momento de querer iniciar una carrera académica más tarde. Es interesante contrastar estos perfiles con aquellos de los líderes más reconocidos y más políticos, como Gabriel Boric, Giorgio Jackson o Camila Vallejo, que optaron por entrar a la arena política una vez terminados sus estudios de pregrado y su rol de activista en el movimiento estudiantil.

Tabla 2. Líderes, cargos y estudios de postgrado

Líderes

Otros cargos realizados previamente

Estudios de postgrado

Gabriel Boric

Diputado por Magallanes y la Antártida (2014-2022).

Camila Vallejo

Diputada por el distrito 1216
(2014-2022).

Giorgio Jackson

Diputado por el distrito 1017
(2014-2022).

Izkia Siches

Presidenta del Colegio Médico. Médico, Hospital San Juan de Dios

Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile inconcluso.

Nicolás Grau

Académico asistente, Universidad de Chile.

Doctor en Economía por la Universidad de Pensilvania, EE.UU.

Miguel Crispi

Diputado por el distrito 12
(2018 – 2022).

Realiza un magister en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Giorgio Boccardo

Académico asistente, Universidad de Chile.

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Francisco Figueroa

Subeditor de VRA Extensión y Comunicaciones U. Chile y Palabra Pública

Magíster Cultura y Sociedad en LSE, Londres

Javiera Toro

Ex presidenta partido Comunes, directora Fundación Nodo XXI

Fuente: Elaboración propia.

En muchas ocasiones estos últimos líderes han sido objeto de crítica por su poca experiencia fuera de la política y por su juventud. Boric en particular, fue duramente desacreditado durante la campaña presidencial por sus contendores, en particular por el candidato de derecha Sebastián Sichel, tal como lo escribió en su Twitter en septiembre de 2021 en torno a una polémica sobre el financiamiento de las campañas: “Diputado, leo su crítica y pienso que ud. no se tituló y el Estado siempre le ha pagado sueldo y campaña, esa es su única experiencia, es un lujo dar sermones así. Los independientes buscamos financiamiento legal, y antes estudiamos, nos titulamos y trabajamos para salir adelante”. Frente a estos dichos, Boric anteriormente había explicado que no le interesaba terminar su carrera de derecho puesto que no se veía a sí mismo ejerciendo en tribunales o litigando (Díaz 2021). De todas formas, es importante subrayar sus 8 años de experiencia política como diputado en el congreso.

Mutaciones en el liderazgo

Los principales líderes de este movimiento en estos diez años han cambiado enormemente y en este apartado observaremos estas transformaciones. Especialmente en el caso de Gabriel Boric y Camila Vallejo.

Camila Vallejo: transformaciones de una lideresa

El caso de Camila Vallejo quizás es el más interesante de todos, porque ha pasado por distintas facetas y maneras de encauzar su liderazgo. Esta ex joven activista y hoy ministra vocera de gobierno, en un comienzo durante el año 2011, era objeto de atención de muchos medios por su liderazgo y belleza, tanto así que el periódico inglés The Guardian la eligió la figura emblemática del año, al igual que el semanario alemán Die Zeit. También la cortejaban estrellas de la música, por ejemplo, el cantante de la banda inglesa Franz Ferdinand, quien twitteó en su cuenta “Camila Vallejo, I have a crush”.33 Por su parte, en 2012 el New York Times la tildaba como la revolucionaria más glamorosa del mundo y destacaba su belleza tipo Boticelli (Goldman 2012).

Al mismo tiempo, ella también tenía una relación distante y reservada con los medios y con los políticos chilenos. Buscaba mostrarse como una mujer capaz de ejercer su liderazgo en un ambiente muy masculinizado y sexista, además que su rol no estaba exento de críticas. Por ejemplo, cuando el presidente del partido Renovación Nacional de derecha señaló que era medio diabólica (Ponce 2017) o cuando una portada del diario Las Últimas Noticias34 la criticó por no querer bailar “la colita”35 siendo portada del mismo. El periódico decidió subrayar este aspecto centrado en la actitud de Camila Vallejo en vez de destacar la masividad del encuentro, con más de 1 millón de asistentes en la “Fiesta Familiar por la Educación” (Flores 2013). Así lo han señalado varios autores también, dando cuenta como los medios instrumentalizaron y buscaron farandulizar al movimiento y a sus principales actores, como es el caso de Camila Vallejo. Mientras los tildan reiteradamente como subversivos y conflictivos, han señalado que sus partidarios participan en la actividad solo por los atributos físicos de la lideresa, que a su vez los decepciona porque no quiere bailar la colita, por lo cual hay un ataque sexista hacia ella (Romero 2013).

En 2011 resultaba evidente que Vallejo no buscaba aprovecharse de sus cualidades físicas para liderar y sacar cuentas favorables a su favor, sino que quería ser reconocida por sus propios talentos y por su inteligencia. Así es como escribió un libro durante ese año y participó activamente en conferencias internacionales durante el año siguiente para dar a conocer al mundo lo que había sido su experiencia como activista de este movimiento estudiantil. Una vez terminada su carrera de pregrado en Geografía en la Universidad de Chile, Camila Vallejo se presenta como candidata a diputada por el distrito 12 de las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José en las elecciones parlamentarias de 2013, siendo electa con el 43,7% de los sufragios válidamente emitidos. Años más tarde, en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017, es elegida nuevamente por el mismo distrito obteniendo el 13,71% del total de sufragios válidamente emitidos (BCN 2019).

Durante sus dos periodos de diputada y el nacimiento de su hija, Vallejo ha madurado y también mutado la forma de ejercer su liderazgo a menos rígido y más auténtico con lo que ella es. Aun así, no deja de mostrar su faceta comunista y feminista como bien se identifica, a través de un estilo de vestir particular, con camisetas de color rojo o con fotografías de feministas comunistas como Gladys Marín o feministas teóricas como la filósofa francesa Simone de Beauvoir, además de portar pañuelos verdes, simbólicos en la lucha por el aborto libre en Argentina que también fueron incorporados más tarde en Chile. También se muestra lúdica, como cualquier mujer de su edad, compartiendo videos en Instagram, cantando, tocando guitarra o bailando, a veces sola o con su familia y pareja, quien es un conocido músico chileno. En definitiva, vemos que es más auténtica en esta nueva faceta, puesto que tenemos que recordar que solo tiene 33 años al momento de la escritura de este artículo y que ha sido una figura pública a lo largo de estos 11 años, primero como activista, luego como diputada y hoy como ministra.

En su primera entrevista una vez nombrada oficialmente ministra vocera de gobierno, señaló la importancia de las mujeres en este gobierno, puesto que por primera vez son mayoría, además de que por primera vez en el país hay una mujer ministra del interior y por primera vez también se incorpora el Ministerio de la Mujer al comité político del gobierno (Urrejola 2022). Esas ideas que buscan reivindicar a las mujeres también está presentes en el inicio de su carrera como dirigente estudiantil como se ve en el siguiente relato de Vallejo:

Tan sólo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento, ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir. Abro comillas: “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se les pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos. De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo, provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro, la tildan de mediocre (Vallejo 2010 en Lell 2012, 176).

En definitiva, se observa una coherencia en su carrera, independiente de las transformaciones que puedan producirse en su liderazgo durante once años. El centro de su discurso permanece coherente e inalterable, como es el caso del feminismo, el comunismo y su posicionamiento crítico. Solo falta ver como ella dialogará con los distintos actores y tendencias políticas al interior del primer gobierno de izquierda de la postdictadura.

Gabriel Boric: de activista de extrema izquierda a niño árbol

Gabriel Boric fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) el año 2012 luego de disputar la presidencia con Camila Vallejo. En ese momento ambos competían el uno con el otro, al igual que sus organizaciones políticas que anualmente se enfrentaban por la dirección de la federación universitaria. Gabriel Boric, a diferencia de Camila Vallejo o Francisco Figueroa (vicepresidente durante el periodo de Vallejo en 2011), no era popular en los medios y solo había tenido alguna visibilidad entre los estudiantes por la toma de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde estudiaba y donde había desempeñado un papel relevante. Sin embargo, su organización ganaba popularidad por sobre las juventudes comunistas, que era la organización que Vallejo representaba.

Gabriel Boric, originario de Magallanes, la región más austral del país, una vez fuera de la universidad, inicia su carrera política institucional en el Frente Amplio, donde pasa a ser elegido diputado en 2013 por el distrito de Magallanes y la Antártida, siendo reelecto en 2017 por el mismo distrito. Más tarde, su coalición dispone que será el candidato presidencial del Frente Amplio, debiendo competir en las elecciones del Pacto Apruebo Dignidad con el candidato del Partido Comunista, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue. En ese momento, Daniel Jadue parecía ser el favorito liderando en casi todas las encuestas de opinión, por lo que las primarias parecían más bien un hito simbólico, para dar cuenta de la unión entre los distintos partidos del bloque, su capacidad para ponerse de acuerdo y gobernar en un futuro. Aunque efectivamente, tal como lo señalan algunos investigadores, Gabriel Boric buscaba encarnar el espíritu del entendimiento del “Acuerdo por la Paz” versus Daniel Jadue, quien transmitía un tono más contencioso del 18 de octubre y del movimiento #ChileDespertó (Cortés 2022). Efectivamente, Boric tenía un discurso más inclusivo y accesible a diferencia de su contendor, que era el blanco de mayores críticas tanto de los medios como de diferentes actores de la política, por lo cual había un conflicto constante alrededor de su figura. Esta cuestión finalmente le jugó una mala pasada en las elecciones cuando perdió las primarias del bloque.

Así es como Gabriel Boric le gana a Jadue el 18 de julio de 2021 por más del 60% de los votos válidamente emitidos. Sin embargo, en las elecciones presidenciales del 21 de noviembre de 2021 obtiene la segunda mayoría después del candidato de extrema derecha José Antonio Kast. Ulteriormente, en el balotaje del 19 de diciembre de 2021, Gabriel Boric es elegido presidente de Chile con el 56% de los votos contra José Antonio Kast, y con solo 35 años se convierte en el presidente más joven de la historia de Chile.

Boric pertenece al partido Convergencia Social, fundado en 2018, que tiene su origen en el movimiento autonomista del cual proviene. Desde sus inicios se ha caracterizado por ser un político irreverente, crítico al sistema y no exento de polémica. Así fue, cuando visitó al ex frentista Palma Salamanca, quien poco después del regreso a la democracia asesinó al senador Jaime Guzmán –quien por muchos es catalogado como el cerebro detrás de la constitución de 1980 y de la dictadura–. En ese momento, Palma Salamanca todavía no tenía asilo político en Francia y la visita fue duramente criticada por los sectores de derecha y de centro. Boric, por su parte, tuvo que justificar en varias ocasiones lo acontecido y señalar que no estaba en sus planes relativizar el crimen de Guzmán. Lo mismo ocurrió cuando apareció con una camiseta con la cara de Jaime Guzmán baleado el año 2017, hecho por el cual tuvo que disculparse más tarde (Cooperativa 2019).

Aún más complejo que estos traspiés fue cuando Boric, sin la venia de su partido, firmó el “Acuerdo por la Paz” en medio del estallido social. El Acuerdo señalaba expresamente lo siguiente:

Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización ciudadana y el llamado formulado por el Presidente Sebastián Piñera, los partidos firmantes han abordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social (…) se impulsará un Plebiscito en el mes de abril 2020 (…) El órgano constituyente que en definitiva sea elegido por la ciudadanía tendrá por único objeto redactar la nueva Constitución (…). La Nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación derogándose orgánicamente la Constitución actual (Senado 2019).

La dirigencia de Convergencia Social no estuvo de acuerdo como muchos de sus militantes, generándose así un éxodo masivo de más de cien de ellos que renunciaron a sus filas, señalando que firmar el acuerdo “sólo permitiría conservar un orden político en decadencia y desprestigio” (La Tercera 2019). 

A partir del momento en que Boric firma el acuerdo, pasa a ser considerado un “amarillo” o “vendido” por sectores de izquierda. También es persona no grata en la Plaza Dignidad, espacio que congregaba hasta ese entonces a los manifestantes del estallido social que no dejaban de protestar. Tanto es así que fue abucheado durante manifestaciones en dicho espacio, teniendo que salir acompañado lo antes posible. Puede ser que este haya sido el punto de quiebre en el liderazgo de Boric, quien comienza a sufrir una transformación vertiginosa, mutando desde el joven líder rebelde que era, al futuro presidente de la nación. Esto se puede traducir incluso en su forma de vestir, que en un comienzo era mucho más descuidada y en la línea de su perfil de activista, mientras que más tarde aparece engominado y de traje, mucho más serio y formal que en sus años precedentes de diputado. Lo mismo ocurre con su discurso, puesto que al principio era mucho más crítico con aquellos que no pensaban como él. Luego, durante su campaña y en sus últimas entrevistas antes de las elecciones, se muestra como una persona mesurada, que lee la Biblia (Kreutzberger 2021) y está sumamente enamorado de su pareja a quien presenta públicamente.

Durante la campaña electoral, al mismo tiempo que los medios conservadores y la derecha destacaban su inexperiencia y el rol negativo del Partido Comunista en su coalición, Boric busca acercarse cada vez más al centro y generar alianzas con los partidos de la Nueva Mayoría. Así es como durante su candidatura tuvo que retirar las fuertes críticas que tenía hacia estos partidos y a esta manera de gobernar, en particular a los ex presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, que le dieron un apoyo directo y franco a través de distintos medios de comunicación. 

De este modo, aunque los medios nacionales insistieran en tildar a Boric como un presidente de extrema izquierda, en realidad su política y programa han estado cada vez más alejados de aquello. Tal como lo señaló la economista Stephany Griffith-Jones en una entrevista, “Boric es lo que en Europa se llama un socialdemócrata, preocupado de desarrollar un Estado de bienestar y fomentar la inversión, particularmente verde” (Escobar 2021).

Por lo tanto, este líder es el que más ha mutado con el paso de los años. Pasó de ser un líder más excéntrico y crítico al modelo, a uno que busca posicionarse como un reformista templado. El mismo elemento se observa en su programa, puesto que, en las distintas dimensiones planteadas, ha habido cambios sustantivos a aquellos del inicio. Por ejemplo, en lo que respecta al medio ambiente, en un momento se planteaba como anti-extractivista, y con el paso de los meses ha sido mucho más cauteloso, buscando transformaciones reposadas, donde el gran cambio radica en el royalty minero y la empresa nacional del litio.

De organizaciones universitarias a partidos políticos

Del NAU a Revolución Democrática

Las organizaciones estudiantiles que aparecen como más relevantes son las mismas: las Juventudes Comunistas, Nueva Acción Universitaria (NAU), Nueva Izquierda Universitaria (NIU) e Izquierda Autónoma. Todas estas organizaciones tienen una matriz de izquierda y se observan pocas diferencias de peso entre ellas, salvo quizás en las Juventudes Comunistas, por su carácter partidista con una estructura diferente, y Nueva Acción universitaria (NAU), que busca ser una organización más amplia, incorporando colectivos y sectores más de centro en un contexto particular que es el de la Pontificia Universidad Católica, donde la derecha y más específicamente el Movimiento Gremialista ganaba constantemente la federación durante la postdictadura hasta la creación de esta organización. Luego ganan las elecciones por 6 años consecutivos. Así es como, uno de sus creadores y un líder de esta organización señala sus objetivos:

Nosotros no hicimos el NAU para ganar la federación, hicimos el NAU para decir algo: que la universidad podía ser distinta, teníamos muchos temas de los que teníamos que hablar: teníamos tema para el acceso, teníamos tema respecto a vinculación de la universidad con el medio, no fue muy difícil construir el proyecto, al final era acercar a la universidad y que tuviera un rol más público, más decidido y que los estudiantes tuviesen un rol distinto en el funcionamiento de la universidad. Y la gente no sé cómo llegó, se fue corriendo la voz, yo creo que a todo el período previo de armar el proyecto, e sumar a la gente, fue muy de la confianza de las personas, o sea las personas eran gente súper respetada, responsable, que ha hecho la pega, que ha hecho cosas antes, gente que había estado en El Techo, había estado en política universitaria, todos eran buenos alumnos36 (ex presidente FEUC del NAU en Ponce 2016).

Así es como, el 7 de enero del 2012, el movimiento Revolución Democrática (RD) realiza su acto fundacional. Las relaciones de continuidad entre el NAU y RD son evidentes desde su fundación, además del liderazgo de Crispi y Jackson que eran la expresión de ese vínculo (Muñoz y Durán 2021). Al mismo tiempo, líderes de la federación de la Pontificia Universidad Católica (FECH) buscan distanciarse de este partido al momento de la creación de RD, como fue el caso de su presidenta Naschla Aburman (Ponce 2016).

Posterior a esto, en 2013, su representante más visible, Giorgio Jackson fue elegido diputado por el distrito de Santiago Centro. Durante el gobierno de Michelle Bachelet también participaron en el ministerio de Educación implementando la reforma educacional. Más tarde, una vez conformada la coalición del Frente Amplio en 2017, RD tiene un rol de liderazgo en este pacto, siendo el partido que posiciona a Beatriz Sánchez como candidata a la presidencia, siendo finalmente la tercera mayoría (BCN 2022c).

SurDos y Autonomistas hacia la convergencia

Otra organización clave son los autonomistas, antes denominados como “la SurDA” de donde proviene el actual presidente electo. La SurDa es una organización fundada en 1992 por ex militantes miristas37 y del Partido Comunista que tienen como objetivo “crear un colectivo universitario con la idea de tener una izquierda del sur, que rescate la historia latinoamericana en vez de imitar modelos europeos (Punto Final 2002, en Ponce 2016). Esta organización surgió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Carlos Ruiz38 y su hermano Rodrigo fueron parte de los fundadores de este movimiento y buscaban pensar la izquierda desde un punto de vista moderno. Criticaban que la izquierda estaba marginada, el campo popular desarticulado y el neoliberalismo había tenido éxito en refundar la sociedad (Bowne 2022).

Tal como lo señala un ex militante de esta organización:

La SurDa era una orgánica a nivel nacional mucho más potente (que los autonomistas), es más constituida, o sea, para empezar en la SurDa todos eran cuadros políticos entrenados, o sea, mucho más formados, que hacían análisis de coyuntura, que estaban metidos en frentes más diversos, o sea estaban los universitarios, pero también tenían esta cosas como la toma de Peñalolén, habían adultos, digamos en etapa productiva. No solamente estudiantes universitarios39 (Ponce 2016).

El autonomismo como tal, pasa por diferentes momentos y transformaciones, que parecen más bien conflictos internos entre sus militantes que cuestiones ideológicas. Así es como Izquierda Autónoma opera entre los años 2008 y 2019 y recoge la herencia de la SurDa. Nace en la Universidad de Chile y es encabezado por líderes emblemáticos como el actual alcalde de Valparaíso Jorge Sharp o Úrsula Schüler quien fue líder del movimiento secundario “mochilazo” de 2001. Más tarde, para las elecciones de diputado de 2013 inscriben las candidaturas de Gabriel Boric, Francisco Figueroa y Daniela López40, siendo solo el primero quien es elegido. En 2016, Gabriel Boric e Izquierda Autónoma quiebran definitivamente por un distanciamiento interno que sus miembros consideran “insalvable” (El Mostrador 2016). Posterior a aquello, en 2016 Gabriel Boric junto con Jorge Sharp crean el Movimiento Autonomista que luego se fusionará con otros partidos como Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Nueva Democracia, para dar paso al partido Convergencia Social que se oficializa en 2019.

Paralelamente a esto, hay otro tipo de orgánicas con una vocación más intelectual, como es el caso de Nodo XXI donde los militantes con vocación investigativa y teórica buscaron darle forma y contenido a su partido y también formar a futuros dirigentes. Este espacio albergó a figuras como Boccardo o Javiera Toro, por nombrar a algunos. También se destacan otras organizaciones ligadas al autonomismo fuera de la universidad, como es el caso del “Frente Autonomista de la Salud”.

Conclusiones

Luego de un intenso ciclo de protestas iniciado en 2011 y que tiene como clímax el estallido social, hoy somos participes del cambio de ciclo que enfrenta el país. Lo que enfrentamos en 2022 en Chile no es simplemente el traspaso de una coalición a otra, o de nuevas caras en la arena política. Es un cambio generacional y del ejercicio de la política que hoy se traduce en quienes lideran el gobierno. No es un cambio que refiere únicamente a edades y maneras de desplegarse ante los medios y la ciudadanía. Refiere fundamentalmente a cómo se ejerce el poder y a las decisiones que se tomarán.

Como se señaló a lo largo de este artículo, esta es una generación que se formó políticamente entre tomas y protestas, desde las movilizaciones pingüinas en 2006, las movilizaciones de 2011 y las que vinieron más tarde también. Por lo tanto, la categoría generacional, tal como lo señala Muñoz resulta pertinente para este ciclo político, puesto que Boric muchas veces ha tenido que aclarar su propia identidad generacional y su necesidad de dialogar con “un otro” perteneciente a otra edad y experiencias de vida (Muñoz 2022), otros que muchas veces no entienden su lenguaje o su manera de entender el mundo, pero que, en esta nueva fase tendrán que encontrar los códigos y puentes necesarios para aquello.

Estos son jóvenes con una profunda sensibilidad política y social, ansiosos por ver cristalizados los cambios y por darle mayor justicia social a un país con hambre de cambios. Sabemos que ese grupo también forma parte de la elite de esta nueva izquierda, y que todavía hay que trabajar para darle mayor participación a grupos que no están presentes y que para aquello no basta simplemente con actos simbólicos situando a sujetos pertenecientes a esas minorías o sectores excluidos en un determinado cargo. También sabemos que es muy distinto ser oposición y crítico a un gobierno, que situarse desde el otro lado y tener que transar y construir un gobierno con quienes en algún momento fueron tus antagonistas.

Todavía es pronto para saber qué tan profundas serán esas transformaciones y si efectivamente todas ellas irán acorde a las promesas realizadas durante la campaña y cristalizadas en el proyecto de Boric. Sabemos también que este gobierno deberá enfrentar duras críticas y una oposición importante para poder desarrollar todos los cambios que se ha propuesto. Lo importante es que los cambios hoy están en marcha, como es la redacción de la futura Constitución, que refleja gran parte de las demandas surgidas en el movimiento #ChileDespertó y que permitirá darle cimientos firmes al nuevo Chile que hoy se levanta.

Referencias bibliográficas

BCN. 2019. “Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling”. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Camila_Antonia_Amaranta_Vallejo_Dowling. (15.03.2022).

— 2022a. “Partidos, movimientos y coaliciones. Concertación de Partidos por la Democracia”. https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Concertaci%C3%B3n_de_Partidos_por_la_Democracia. (18.02.2022).

— 2022b. “Partidos, movimientos y coaliciones. Frente Amplio”. https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Frente_Amplio. (19.02.2022).

— 2022c. “Partidos, movimientos y coaliciones. Revolución Democrática”. https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Revoluci%C3%B3n_Democr%C3%A1tica. (17.03.2022).

Bowne, Martín. 2022. “Autónomos: la cuna ideológica de Gabriel Boric”. La Tercera, 13 de febrero de 2022. https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/autonomos-la-cuna-ideologica-de-gabriel-boric/EDY5KAUIEBEA5CV7Z2NJEGPDRA/. (1.03.2022).

Castillo, Jorge y Gustavo Cabezas. 2010. “Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa”. Revista Calidad en Educación 32: 44-76. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.151

Cooperativa. 2019. “UDI pide ‘sanción máxima’ para Boric por polémica polera de Jaime Guzmán”. 2 de enero. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/udi/udi-pide-sancion-maxima-para-boric-por-polemica-polera-de-jaime/2019-01-02/013310.html. (15.02.2022).

— 2021. “Tragedia de Juan Fernández: 10 años de recuerdos, interrogantes y legados”. 2 de septiembre. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/policial/accidentes-aereos/tragedia-de- juan-fernandez-10-anos-de-recuerdos-interrogantes-y-legados/2021-09-02/184118.html. (20.02.2022).

Cortés, Alexis. 2022. “O gobernó Boric: do movimiento estudiantil a La Moneda”. Le Monde diplomatique Brasil, 17 de febrero de 2022. https://diplomatique.org.br/o-governo-boric-do-movimento-estudantil-a-la-moneda/?fbclid=IwAR1c-x6hfc_1obMiXcOYCzSSAmnBFQ9KNkT2UCft3vmM57aMK5iz8C8j4Yw. (15.03.2022).

Crouchet, Juana. 2015. “El movimiento estudiantil de la Universidad Central de Chile ¿un nuevo agente social? Análisis de la matriz cultural histórica y los modelos de Estado Chileno en el siglo xx”. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

Díaz, Felipe. 2021. “Sichel repasa a Boric por no tener un título universitario. El Estado siempre le ha pagado el sueldo”. Biobio Chile, 4 de septiembre de 2021. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2021/09/04/sichel-repasa-a-boric-por-no-tener-titulo-universitario-el-estado-siempre-le-ha-pagado-sueldo.shtml. (10.03.2022).

El Mostrador. 2016. “Izquierda Autónoma quiebra con diputado Boric”. 28 de mayo. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/28/izquierda-autonoma-quiebra-con-diputado-boric/. (1.03.2022).

— 2021. “A cinco años del acceso a la gratuidad en la Educación Superior: antiguos estudiantes evalúan la educación gratis de antaño”. 26 de octubre. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/10/26/a-cinco-anos-del-acceso-a-la-gratuidad-en-la-educacion-superior-antiguos-estudiantes-evaluan-la-educacion-gratis-de-antano/ (7.03.2022).

Escobar, Rubén. 2021. “Stephany Griffith-Jones, economista: Boric es lo que en Europa se llama socialdemócrata”. El Mostrador, 5 de diciembre de 2021. https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2021/12/05/stephany-griffith-jones-economista-boric-es-lo-que-en-europa-se-llama-socialdemocrata.html (20.03.2022).

Feixa, Carles, Carmen Costa y Joan Saura, eds. 2002. Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.

Fernández, Juan. 2013. “Movimiento estudiantil en Chile (2011). Repertorios de acción, marcos de acción colectiva y desafíos para la política pública”. Circunstancia 31: 1-10. https://ortegaygasset.edu/wp-content/uploads/2019/05/Circunstancia_Numero_31_Mayo_2013.pdf. (18.03.2022).

Figueroa, Juan y Tania Araya, Tania. 2011. “Las tres sociedades que vinculan a Lavín con la Universidad del Desarrollo”. Ciper Chile, 7 de julio de 2011. https://www.ciperchile.cl/2011/07/06/las-tres-sociedades-que-vinculan-a-lavin-con-la-universidad-del-desarrollo/ (17.03.2022).

Fleet, Nicolás. 2011. “Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica”. Polis 10, n.º 30: 99-116. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300005.

Flores, Constanza. 2013. “De universitarios a rockstars: la configuración mediática de los líderes del movimiento estudiantil”. En En marcha. Ensayos sobre arte, violencia y cuerpo en la manifestación social, compilado por Consuelo Banda y Valeska Navea, 65-80. Santiago de Chile: Adrede.

Follegati, Luna. 2018. “El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017)”. Anales de la Universidad de Chile 14: 263-291. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156.

Garcés, Mario. 2013. “El movimiento estudiantil y la crisis de legitimidad de la política chilena”. Pensar Historia 2: 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/17825. (2.03.2022).

Ghiardo, Felipe. 2004. “Generaciones y Juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset”, Ultima década 20: 11-46. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362004000100002.

Goldman, Francisco. 2012. “Camila Vallejo, The World’s Most Glamorous Revolutionary”. New York Times, 4 de abril de 2012. https://www.nytimes.com/2012/04/08/magazine/camila-vallejo-the-worlds-most-glamorous-revolutionary.html (01.03.2022).

Kreutzberger, Mario. 2021. “Las caras de la Moneda: Gabriel Boric”. 13.cl, 6 de diciembre de 2021. https://www.13.cl/programas/las-caras-de-la-moneda/capitulos/las-caras-de-la-moneda-gabriel-boric (20.03.2022)

La Tercera, 23 de noviembre de 2019. “Cristian Cuevas y 113 militantes renuncian a Convergencia Social”. https://www.latercera.com/politica/noticia/cristian-cuevas-113-militantes-renuncian-convergencia-social/912990/ (18.03.2022).

Lell, Helga. 2012. “Discurso y liderazgo político: género y juventud en la legitimación de Camila Vallejo”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam 12, n.º 1: 169-193. https://www.redalyc.org/pdf/654/65429254009.pdf (4.03.2022).

Mannheim, Karl. 1982. “O problema sociológico das generações”. En Karl Mannheim: Sociologia, organizado por Marialice Foracchi, 67-95. São Paulo: Ática.  

Mayol, Alberto. 2012. No al lucro. De la crisis del modelo a la nueva era de la política. Santiago de Chile: LOM.

Middleton, Javier. 2022. “José Bengoa, historiador y antropólogo: el gobierno de Boric no es heredero de la Plaza de la Dignidad, sino que del movimiento estudiantil”. The Clinic, 2 de febrero de 2022. https://www.theclinic.cl/2022/02/02/jose-bengoa-el-gobierno-de-boric-no-es-heredero-de-la-plaza-de-la-dignidad/ (22.02.2022).

Moreno, Víctor y Javier Rodríguez. 2016. “Jackson y Boric dan los primeros pasos para formar un frente amplio de izquierda”. Qué Pasa, 20 de enero de 2016. http://www.quepasa.cl/articulo/politica/2016/01/jackson-y-boric-dan-los-primeros-pasos-para-formar-un-frente-amplio-de-izquierda.shtml/ (20.03.2022).

Muñoz, Víctor. 2016. Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2003). Santiago de Chile: LOM.

Muñoz, Víctor y Carlos Durán. 2021. “La Nueva Acción Universitaria y el origen de Revolución Democrática. Trayectorias de la centroizquierda estudiantil de la Universidad Católica de Chile (2008–2012)”. Revista Izquierdas 50, n.º 32: 1-32. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art26.pdf. (20.02.2022).

— 2022. “El gobierno de Boric y el concepto generación. Sobre una categoría adorada y ninguneada”. Revista Rosa, 30 de enero de 2022. https://www.revistarosa.cl/2022/01/30/gobierno-boric-generacion/ (18.02.2022).

Ortega y Gasset, José. 1955. El tema de nuestro tiempo. Madrid: Espasa-Calpe.

Ouviña, Hernán. 2012. “Somos la generación que perdió el miedo: entrevista a Camila Vallejo Dowling”. Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL)/CLACSO 13, n.º 31: 13-20.

Ponce, Camila. 2016. “Claves para entender a los líderes universitarios chilenos y a sus organizaciones políticas”. En Jóvenes en movimiento en el mundo globalizado, editado por María Lucero Jiménez, 405-435. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

— 2017. “De los libros a la calle: la transformación cultural y política de los Jóvenes militantes chilenos a partir de las movilizaciones de 2011”. Tesis doctoral, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.

— 2020. “El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018. Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales”. Revista Izquierdas 49: 1554-1570. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art80_1554_1570.pdf. (1.02.2022).

Ponce, Camila y Natalia Miranda. 2016. “Redes de confianza online y flash mob: movilizados por la educación”. Observatorio (OBS*). Número Especial: 161-175. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS0020161086.

Romero, Pamela. 2013. “Análisis crítico de la representación informativa de Camila Vallejo y el Movimiento Estudiantil chileno 2011 en el diario Las Últimas Noticias”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19, n.º 2: 871-888. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43477.

Senado de Chile. 2019. “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. 15 de noviembre. https://www.senado.cl/senado/site/docs/20191114/20191114134609/pdf_acuerdo_por_la_paz_social_y_la_nueva_constitucion.pdf (7.03.2022).

Servel. “Elección de Presidente 2021”, Servicio Nacional de Elecciones. 21 de noviembre, 2021. https://historico.servel.cl/servel/app/index.php?r=EleccionesGenerico&id=232. (20.02.2022).

Silva, Beatriz. 2012. “Movimiento Estudiantil en Chile 2011-2012: la crítica y el nuevo espíritu del capitalismo”. Tesina de máster, Universitat de Barcelona.

Somma, Nicolás, Matías Garretón, Tomás Campos y Alfredo Joignant. 2020. “Radiografía del ‘estallido social’”. En Informe Anual. Observatorio de Conflictos 2020, editado por Alfredo Joignant, Nicolás Somma, Matías Garretón y Tomás Campos, 11-21. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Urrejola, Carolina. 2022. “La primera entrevista de Camila Vallejo como ministra”. 13.cl, 21 de enero de 2022. https://www.13.cl/programas/tu-dia/noticias/exclusivo-la-primera-entrevista-de-camila-vallejo-como-ministra. (17.02.2022).

Fecha de recepción: 23.07.2022
Fecha de aceptación: 06.10.2022

 

 

 

 


16 El distrito 12 corresponde a las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo, pertenecientes a la Región Metropolitana.

17 El distrito 10 corresponde a las comunas de la Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago, pertenecientes a la Región Metropolitana.

18 La Concertación de Partidos por la democracia fue constituida el 2 de enero de 1988 (en dicho momento se llamó Concertación de partidos por el NO). Estuvo conformada por el Partido Demócrata Cristiano (DC), el Partido Socialista (PS), el partido por la Democracia (PPD) y el partido Radical Social Demócrata (PRSD). Estuvo en el poder por cuatro periodos presidenciales consecutivos entre 1990 y 2010 (BCN 2022a).

19 La Nueva Mayoría se funda el 30 de abril de 2013 por partidos y organizaciones que participan en la Concertación. Está compuesta por el Partido Demócrata Cristiano (DC), el Partido Socialista (PS), el partido Radical Social Demócrata (PRSD), el partido Comunista de Chile, el Partido de Izquierda Ciudadana de Chile y el Movimiento Amplio Social.

20 Una agrupación formada por jóvenes provenientes principalmente del movimiento estudiantil, pero donde también se pliegan otros partidos políticos de izquierda ya existentes, como es el caso del Partido Humanista y el Partido Ecologista Verde, que habían formado parte de la oposición a la dictadura y a los gobiernos de la Concertación. El lanzamiento de la coalición se realizó el 21 de enero del 2017 (BCN 2022b). Los primeros antecedentes de esta coalición refieren a un año antes, entre los partidos Revolución Democrática –fundado por Giorgio Jackson– e Izquierda Autónoma –liderada por Gabriel Boric– quien luego crearía al movimiento Autonomista (Moreno y Rodríguez 2016).

21 La Alianza por Chile estuvo compuesta por los partidos de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), pacto que estuvo vigente entre 1989 a 2009.

22 Coalición sucesora de la Alianza por Chile, que incluye a los partidos de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), y además agrega al Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI) y al partido Evolución Política (Evópoli). Este pacto fue fundado en 2015 y sigue vigente a la fecha.

23 El total de votos pasaron de 7.114.318 en la primera elección (considerando nulos y blancos) a 8.364.481 en la segunda vuelta (Servel 2021).

24 Joaquín Lavín fue el candidato presidencial de la derecha en 1999 contra Ricardo Lagos, quien sería electo presidente. En 2005 también busca ser candidato presidencial, pero es finalmente Sebastián Pinera quien se enfrenta a Michelle Bachelet, siendo esta última elegida presidenta de Chile. En 2021 también es candidato a la presidencia, pero en las primarias de la derecha es finalmente el candidato Sebastián Sichel quien es elegido para enfrentarse a Gabriel Boric.

25 A partir de la investigación periodística del diario CIPER se analizan las tres sociedades mediante las cuales el ministro Lavín estaría vinculado a la Universidad del Desarrollo. Además, a partir de aquello, un grupo de estudiantes acudió a la Contraloría a pedir su pronunciamiento frente a una posible incompatibilidad para ejercer el cargo de ministro de Educación (Figueroa y Araya 2011).

26 La idea de “no al lucro” nace de una coyuntura bastante particular: la proyectada venta de la Universidad Central de Chile a la Sociedad de Inversiones Nortesur (Crouchet 2015).

27 Afectó fuertemente al movimiento del Aviocar de la FACH, más conocido como tragedia de Juan Fernández ocurrido el 2 de septiembre del 2011. Accidente muy mediático puesto que murieron veintiuna personas y no solo viajaban en la avioneta personal de las fuerzas armadas y de la organización Levantemos Chile, sino también un equipo de Televisión Nacional de Chile, liderado por el popular presentador Felipe Camiroaga (Cooperativa 2021).

28 Sobre la UDI y el gremialismo véase Muñoz (2016).

29 Álvaro Elizalde es senador del Partido Socialista por la región del Maule y actualmente es el presidente del Senado de Chile. Fue presidente de la Federación de la Universidad de Chile (FECH) el año 1994 representando a las Juventudes Socialistas.

30 Jaime Ravinet, fue alcalde de la comuna de Santiago por 10 años (entre 1990 y 2000), también fue ministro de Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y Defensa Nacional (en el gobierno de Ricardo Lagos). Asume nuevamente este último cargo ministerial en el primer gobierno de Sebastián Piñera. Ravinet fue presidente de la FECH el año 1969 representando a la Democracia Cristiana.

31 Fue ministro del Trabajo y de Previsión Social durante el gobierno de Lagos. Ljubetic es presidente de la FECH el año 1985 por la Democracia Cristiana.

32 La socióloga Claudia Serreno, madre de Miguel Crispi fue ministra del Trabajo y Previsión Social en el primer gobierno de Michelle Bachelet entre 2008 y 2010. Previamente había sido subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile, mismo cargo que ejercerá su hijo. En el caso de Nicolás Grau, su madre Paulina Veloso fue ministra secretaria general de la Presidencia de Chile en el primer gobierno de Bachelet entre 2006 y 2007.

33 “Camila Vallejo, estoy flechado por ti”.

34 La portada del diario Las Últimas Noticias apareció el 22 de agosto del 2011 y el titular señala con letras amarillas: “Camila Vallejo no quiso mover la colita”. En la imagen aparece Camila Vallejo en primera plana vistiendo de rojo, con un micrófono en la mano y los brazos en alto durante la “Fiesta Familiar por la Educación”.

35 “La colita” es una canción popularizada en Chile por el programa de variedades Sábado Gigante (Romero 2013, 882) donde la persona que la bailaba tenía que mover las nalgas hacia el público.

36 Entrevista realizada a alto dirigente del NAU, en diciembre del 2013.

37 El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue una organización política marxista leninista fundada a mediados de los sesenta. Fue liderada por Miguel Enríquez quien fue asesinado en dictadura.

38 Académico de la Universidad de Chile e destacado intelectual de estas organizaciones políticas.

39 Entrevista realizada a dirigente de la SurDa, en enero 2014.

40 Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central en 2011, durante el conflicto de compra y venta de dicha casa de estudios.