DOI: 10.18441/ibam.24.2024.86.155-179

 

 

 

 

Invitado de honor en feria internacional del libro. Trayectoria y (biblio)diversidad

Guest of Honour in International Book Fairs. Overview and (Biblio)diversity

Iolanda Galanes-Santos

Universidade de Vigo, España

iolag@uvigo.gal
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6149-6068

1. Introducción

España fue país invitado de la Frankfurter Buchmesse en 2022, como lo había sido en 1991 y en el Salon du Livre de Paris 1995. Entre estas y la más reciente cita median importantes transformaciones en el mercado y la cultura editorial internacional, así como en el formato de invitado de honor. Este artículo, desarrollado en el marco de CULTURFIL,1 pretende contribuir a la modelización del invitado de honor (IH) en las Ferias Internacionales del Libro (FIL). Para ello se analizan varios invitados en un recorrido histórico por un elenco representativo de FIL y se estudia también cómo se presentaban los países invitados de honor antes y cómo lo hacen en la actualidad. Se atiende a la evolución del formato del invitado de honor (continente) y de la representación en sus programas (contenido), bajo la hipótesis de que se han introducido en la actualidad valores de bibliodiversidad en las ferias internacionales y en sus comitivas.

Las preguntas de investigación son: ¿Se han producido cambios en el IH en cuanto a categoría y modo de presentarse en FIL? ¿Cómo se ha incorporado la bibliodiversidad en las comitivas estatales de las FIL del siglo xxi? ¿Cómo se reproducen las tensiones con base en el esquema centro-periferia en la representación del IH? Para darles respuesta organizamos este trabajo en un marco teórico con base en la Sociología de la traducción, revisamos las referencias sobre Ferias internacionales del libro e invitados de honor y se presenta el concepto de bibliodiversidad y su aplicación a estos eventos. En el apartado metodológico figura el corpus de FIL utilizado para trazar la trayectoria del invitado de honor y las ediciones (históricas y contemporáneas) del estudio de caso, así como los parámetros de bibliodiversidad aplicados a las comitivas de España y Portugal como IH país en cuatro ediciones. De su análisis se extraen una serie de conclusiones que cierran este artículo.

2. Marco teórico

Las FIL han sido objeto de estudio desde distintos prismas, como la Antropología (Moeran 2010), la Etnografía (Sorá 2013), la Sociología de la literatura (Gallego 2022; Villarino 2023), la Economía (Mejía 2017) o la Historia de la cultura (Bosshard y García Naharro 2019). Los más recientes estudios son aproximaciones de conjunto a las FIL (Bosshard y García Naharro 2019; Martínez Martín y García Naharro 2019; Villarino, Galanes y Luna 2021 y Anastasio, Bosshard y Cervantes Becerril 2022). La condición de IH también ha sido objeto de atención sobre ediciones y casos concretos (Dujovne y Sorá 2011 sobre Argentina en Fráncfort, Jané 2012 sobre la cultura catalana en Fráncfort o Villarino 2022 sobre Santiago de Compostela en Buenos Aires, por citar algunos). Estas nuevas aproximaciones sistemáticas a las FIL dieron lugar a algunos trabajos también sistemáticos sobre el invitado de honor, normalmente sobre un aspecto concreto, como la prosopografía de las comitivas (Muniz 2021), la traducción de obras del IH (Galanes 2021), las expectativas del público sobre el IH (Bosshard 2022) o su bibliodiversidad en las FIL (Hertwig 2019).

El estudio conjunto de varias ferias, ediciones e invitados de honor ha propiciado que se esbocen tipologías de las FIL (Villarino 2021) y también del IH (Villarino y Galanes 2017; Anastasio et al. 2022). Históricamente lo más frecuente es que la posición de invitado de honor la ejerciese un país (IH país), en la actualidad otras entidades pueden adquirir esa condición: agrupaciones supranacionales (grupos de países, áreas lingüísticas, países afines, etc.), culturas (comunidades autónomas, culturas históricas, regiones) o ciudades. Se hace, pues, necesario establecer una tipología de invitado de honor como categoría de promoción cultural. En este trabajo realizamos un recorrido histórico sobre el tipo de entidades que ocuparon ese lugar en seis ferias internacionales y prestamos especial atención en las transformaciones en la representación de los invitados de honor en ediciones del siglo xx (que hemos denominado históricas) y del siglo xxi (que hemos denominado contemporáneas), para contribuir a modelizar la principal categoría, el IH país, y su trayectoria.

Las FIL son espacios de concurrencia entre sistemas literarios y de consagración de autorías y obras (Sapiro 2016; García-Naharro 2022). Son lugares de escenificación cultural que muestran un mercado internacional de la traducción unificado y estructurado (Sapiro 2008, 11) y un espacio transnacional jerarquizado con luchas de dominación (Heilbron y Sapiro 2002, 3). Las FIL son reflejo del sistema mundial de traducción2 (SMT) pues sostienen, reproducen y refuerzan los mecanismos de mercado de los productores del libro. Además de su rentabilidad económica, influyen en las formas de percepción de una literatura nacional y pueden aportar valor simbólico y cultural, especialmente relevante para las culturas periféricas, cuya visibilidad e incluso su supervivencia en el espacio transnacional dependen de esas representaciones (Heilbron y Sapiro 2018, 186). La designación de IH en FIL implica un importante foco mediático, que puede contrarrestar las tendencias comerciales imperantes.

Las lenguas y culturas se presentan en el sistema mundial de traducción en términos de centro y periferia y los países se clasifican en el ámbito cultural como hegemónicos y dominados (Heilbron y Sapiro 2016). Su posición se establece en cada momento según los intereses económicos, sociales y políticos, etc. En lo que respecta al español y al portugués figuran entre las 20 lenguas más traducidas del período 1980-2009 pero en la (semi)periferia del SMT, es decir, en porcentaje de traducción inferior al 3%. El español es la 6.ª lengua y su mayor volumen de traducción (2,7%) con respecto al flujo internacional global se registra entre 1990-1994 y 2000-2004. El portugués ocupa la 16.ª posición y su mejor marca (0,5%) corresponde a 2000-2004. Cierra la clasificación el catalán, en 20.ª posición, que ha alcanzado el 0,5% de traducción en 2000-2004 (Heilbron y Sapiro 2016, 380).

Las luchas de poder en el SMT tienen su réplica en el seno de las propias áreas lingüísticas, en las que se establecen relaciones de poder entre los países hegemónicos y las otras culturas nacionales, creando tensiones (Sapiro 2008, 10-11). Las tensiones centro-periferia del SMT también se reflejan, en nuestra opinión, en los IH de las FIL, en tanto que representación, por lo que nos ha parecido de interés estudiarlos, especialmente en el caso de los IH país. Estas tensiones internas son patentes, por ejemplo, en la comitiva de Portugal como IH en la FIL de Guadalajara 2018 (Galanes 2021, 93), que escasamente integra autorías lusófonas no portuguesas. O también en la de España como IH en la FIL de Fráncfort 1991, cuyo pabellón presenta una historia de la literatura “que equipara más o menos la literatura española con la literatura en castellano y que ignora casi por completo el catalán, el gallego y el vasco” (Bosshard 2021, 221), marginando así a las culturas españolas de expresión en lengua catalana, gallega o vasca, en tanto que valores periféricos.3 Esas tensiones subyacen, igualmente, en la ausencia de escritores/as catalanes de lengua española en Fráncfort 2007, con los Países Catalanes como IH (Boix 2019; Vila-Sanjuán 2007, 117 y ss.). Se trata, en definitiva, de las consecuencias de superponer al mapa geográfico de áreas lingüísticas, el sociológico de comunidades culturales y el político-administrativo de países. Dado que en la actualidad, todas estas entidades pueden ser invitado de honor en FIL, interesa conocer mejor su historia y su repercusión en las representaciones del IH país. Sobre todo, cuando el público de las FIL muestra interés por conocer también las otras culturas dentro de ese estado (catalana, euskera y gallega) (Bosshard 2022, 253).4

El IH busca el desarrollo comercial y la acumulación de capital simbólico y cultural al convertirse en foco de atención mediática en un evento comercial internacional. En su organización participan las autoridades culturales junto a las diplomáticas, las asociaciones profesionales de escritores/as y las editoriales. El IH puede aportar diversidad frente a lenguas centrales y géneros dominantes en el espacio transnacional, es decir, frente al actual predominio de la cultura anglófona (Sapiro 2008) y al riesgo de betsellarización (Sorá 2013). Por ello es relevante comprobar hasta qué punto las representaciones institucionales del IH incorporan actualmente en su seno los valores de (biblio)diversidad

El concepto de bibliodiversidad, surgido en el sector editorial independiente iberoamericano a fines de 1990, ha sido adoptado por las grandes organizaciones internacionales y se ha aplicado a las políticas culturales públicas y a la edición independiente. En lo que se refiere al libro como producto, se explicita la necesidad de introducir diversidad en cuanto a géneros literarios menores, escritoras mujeres y autores noveles, así como de fomentar la traducción y la edición local (Gallego 2021, 76-77). En un mundo del libro dominado por conglomerados transnacionales, es fundamental el papel del Estado en lo referido a bibliodiversidad para “tratar de equilibrar las desigualdades que genera el mercado” y “establecer medidas [...] que favorezcan la circulación de ideas y autores, de oferta y de nueva literatura en el mercado interno e internacional” (Mihal 2013, 128).

Por ello, teniendo en cuenta la misión del IH, así como la globalización editorial y su contestación, parece adecuado conocer hasta qué punto la representación del propio IH, especialmente del IH país de culturas periféricas en el SMT, incluye diversidad y reproduce las tensiones del sistema. Otras autoras como Hertwig (2019) aplicaron los principios de bibliodiversidad a las FIL y los IH, en concreto, a Francia en Fráncfort 2017 para describir el IH, sus objetivos e imagen. Posteriormente, realiza una comparación de los resultados con los de Francia en la FIL de Fráncfort en 1989 (Hertwig 2023); es decir, en la misma FIL y el mismo país (Francia). Nuestro trabajo amplía el análisis por estudiar la promoción en FIL de culturas periféricas en el SMT y analizar las comitivas en diversos tipos de FIL. Partimos de las tensiones esbozadas en otros trabajos (Bosshard 2021; Vila-Sanjuán 2007; etc.) y pretendemos caracterizar la participación de estos países en las FIL, que se ha visto propiciada políticamente a finales del siglo xx y que se ha retomado recientemente en el siglo xxi en un escenario de globalización cultural, con todo lo que ello conlleva.

3. Metodología

Dado que se pretende estudiar la categoría de IH país de modo sistémico, analizamos los invitados de honor en un conjunto de FIL, las del proyecto de investigación CULTURFIL (Ferias Internacionales del Libro de Fráncfort, Guadalajara, Salon du Livre,5 Buenos Aires y Liber), a los que añadimos la FIL de La Habana. Para elaborar una lista de sus IH partimos de Villarino y Galanes (2017) y Muniz (2021), cuyas informaciones completamos (webs, prensa, etc.) para trazar una trayectoria desde sus inicios.

Para estudiar la bibliodiversidad seleccionamos dos culturas periféricas en el SMT y analizamos cómo se han presentado y se presentan en diversas FIL. La metodología diacrónica y sincrónica de CULTURFIL, con análisis de ediciones del siglo xx, denominadas históricas, en contraste con las ediciones del siglo xxi, denominadas contemporáneas, permite evidenciar los cambios del IH. Ahondamos en las transformaciones del IH país en nuestro estudio de caso de España y Portugal, que han sido invitados de honor: España en el Salon du Livre (1995) y en la Feria de Fráncfort (2022) y Portugal en el Salon du Livre (2000) y en la FIL de Guadalajara (2018). Nuestra selección obedece a tres criterios: tener acceso a los materiales y a la programación de las FIL, haberlas estudiado en profundidad y conocer académicamente esos sistemas literarios y sus dinámicas de campo.

Abordamos una investigación contrastiva diacrónica sobre la diversidad de las comitivas de FIL bajo las hipótesis de que representan la imagen cultural del país en el espacio transnacional y de que estas representaciones mudan a lo largo del tiempo. Por ello, analizamos las comitivas según: edad, sexo, procedencia y género literario, inspirados en Hertwig 2019 y Muniz 2021 pero aplicados aquí a varias ediciones de FIL, separadas en el tiempo, para evidenciar la evolución y las tensiones del IH país.

De ellos se pretende obtener informaciones diversas que funcionen como indicadores de bibliodiversidad. De la edad, obtenemos la ratio de autorías consolidadas y noveles; del sexo, la tasa de participación femenina; de la procedencia, la participación de autorías periféricas; y del género, la incidencia de los no literarios frente a la narrativa, que suele ser hegemónica (Gallego 2021, 79). La comparación de los resultados parciales permite conocer cómo se presentaban antes y cómo se presentan hoy los IH país y evidenciar, en su caso, las transformaciones experimentadas.

4. Categoría de invitado de honor. Trayectoria y tipología

La categoría de IH tiene su origen en la designación de “ejes temáticos o temas centrales” en la FIL de Fráncfort desde 1976. Esta singularización fue una de las estrategias de la FIL frente a la sobrerrepresentación de determinados intereses comerciales (best-sellers), como nos indica su director Peter Weidhaas (2011, 196). Entre 1976 y 1986 se escogen bianualmente diferentes temas o ejes temáticos, con los que atraer la atención mediática, sobre zonas geográficas (América latina 1976; África subsahariana 1980), temas (el Niño y el libro 1978; Religiones 1982), autores (Orwell 1984) e incluso países (India 1986) desde una perspectiva cultural. Su recepción es muy desigual, aunque hay consenso en el interés que despierta este foco temático. Estas ediciones sirvieron de ensayo a una nueva etapa, iniciada en 1988 con la designación de Italia y la instauración anual de “los países como temas centrales” (Weidhaas 2011, 217) en la citada FIL de Fráncfort.

El recorrido histórico del IH en las principales ferias confirma a Fráncfort como pionera en designar un “tema” y en que esa condición destaque a un país (como eje temático o IH), una estrategia que luego fue adoptada en las principales ferias internacionales. Así, en 1988 el Salon du Livre de Paris (SLP) establece también un país invitado (Reino Unido) y posteriormente otras FIL designan también sus invitados de honor.

Gráfica 1: Representación de IH en las FIL.

EVENTO

ORGANIZADOR

AÑO
INAUGURACIÓN

AÑO IH

% IH PAÍS

Frankfurter
Buchmesse

Ausstellungs- und Messe GmbH

1949

1976

82,55 (33/40)

Salon du livre/Livre Paris

Syndicat national de l’édition (SNE)

1981

1988

81,25% (26/32)

FIL La Habana

Gobierno de Cuba

1982

1982

60,71% (17/28)

FIL
Guadalajara

Universidad de Guadalajara

1987

1993

72% (18/25)

Liber

Federación de Gremios de Editores de España

1982

2000

81,25% (13/16)

FIL Buenos Aires

Fundación El Libro

1974

2013

0 (0/6)

En la gráfica 1 hemos ordenado las FIL según el año en que incorporan un invitado/tema (Año IH), una innovación que se ha mantenido hasta la actualidad.6 Algunas FIL, como La Habana, lo incluyen desde sus inicios (1982); otras, como Liber o Buenos Aires, lo hacen posteriormente. Se confirma el éxito del IH como formato de destaque, se designan especialmente países en casi todas las FIL (última columna), salvo en la de Buenos Aires, que designa siempre una ciudad invitada,7 y La Habana, que apuesta no solo por países sino también por formatos alternativos.8 Algunos eventos realizan una designación múltiple en cada edición, por un país y una ciudad (Salon du Livre) o un escritor nacional y un país o grupo de países (La Habana, desde 2000).

En la elección del IH intervienen intereses comerciales o políticos del anfitrión de la FIL. Así, el Salon du Livre y la FIL de Fráncfort designan IH internacionales mayoritariamente de ámbito europeo; en Guadalajara y Liber se circunscriben, sobre todo, al ámbito hispanoamericano en el que centran su acción comercial. La nómina de La Habana incide en países afines económica o políticamente (Rusia 2010, Angola 2013, China 2018 o Argelia 2019). Otro factor relevante son las modas, de modo que Rusia fue IH en varias FIL tras la caída de la URSS y España a partir de 1990 (Fráncfort 1991 y 2022, Salon du Livre 1995, Guadalajara 2000, La Habana 2001).

La influencia de condicionantes no estrictamente literarios conduce a escoger entre un elenco reducido de países, pues “los mecanismos vigentes en las ferias contemporáneas privilegian a países occidentales u occidentalizados con economías fuertes que pueden permitirse el lujo de subvencionar sus respectivos campos culturales” (Bosshard 2019, 187). De modo que algunos nunca son IH individualmente y otros repiten incluso en la misma FIL.

Gráfica 2: Repeticiones de IH en FIL.

EVENTO

PAÍS INVITADO Y AÑO

IH
REPETIDOS

Salon du livre/Livre Paris

Alemania 1989/2001; India 1990/2007/2022; España 1992/1995; Italia 1994/2002/2023; Brasil 1998/2015; Rusia 2005/2018

6

Frankfurter Buchmesse

India 1986 y 2006; España 1991 y 2022; Flandes y Países Bajos 1993 y 2016; Francia 1989 y 2017; Brasil 2004 y 2013

5

FIL
Guadalajara

Colombia 1993 y 2007; Chile 1999 y 2012; Argentina 1997 y 2014

3

Liber

Chile 2001 y 2013

1

La reiteración se produce, por norma general, con una distancia de una o dos décadas y el patrón es de una invitación en el siglo xx y otra en el siglo xxi, de ahí el interés en contrastarlas.

Existen, con todo, otras tipologías de IH, como culturas (o regiones), grupos de países, ciudades o literaturas (Villarino y Galanes 2017), además de temas y personalidades (Bosshard 2019, 185), que en parte ya habían sido ensayados en la etapa inicial de Fráncfort y de La Habana.

El IH grupo de países se inicia con los ejes temáticos en Fráncfort (América Latina 1976 o África subsahariana 1980). En la nueva etapa, desde 1988, los grupos responden a criterios no solo geográficos y esta categoría de grupos de países como invitados de honor (IH grupo de países) se afianza con: los candidatos a la UE en Liber 2003 (Chipre, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Malta y Polonia); la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en La Habana 2003. Se retoma en Fráncfort 2004 con el mundo árabe; en el Salon du Livre 2006 con la Francofonía y en Guadalajara 2016 con América Latina, o en 2023 con la Unión Europea como IH. El Salon du Livre, además, apuesta por fórmulas innovadoras como grupos de literaturas: las letras chinas (Hong Kong, China y Taiwán 2004), las literaturas nórdicas (Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega, 2011) o bien un continente, Europa, coprotagonista en 2019 junto a Omán y Bratislava.

La elección de IH cultura (entidad no estatal) se inaugura en Fráncfort 1993 (con Flandes); en Guadalajara 1993 (Nuevo México EE.UU.) y en el Salon du Livre 1999 (Quebec). Adquiere mayor relevancia a partir de 2000, especialmente en Guadalajara, cuyos IH son Quebec (2003), Cataluña (2004), Andalucía (2006) y Castilla y León (2010) (Villarino y Galanes 2017). Esta diversificación es menor en Fráncfort, que tiene como IH a los Países Catalanes en 2007 y a Flandes en 2016. En La Habana se designa a Galicia en 2008. Quebec es quizás la cultura de este tipo que más veces ha sido IH (Salon du Livre 1999, Guadalajara 2003 y Liber 2008). La categoría de cultura invitada se consolida en las FIL del siglo xxi, como un modo de reconocimiento exterior y de afirmación, siempre que sean “regiones con una cultura distintiva”, indica Boix (2019, 218), como responsable de la FIL de Fráncfort.

En conclusión, destaca como pionera Fráncfort por iniciar el “tema central”, designar un país como tal e instaurar el IH país como categoría en 1988, año en que también lo incorpora el Salon du Livre. En la década de 1990 el IH país se difunde a otras FIL y a partir de 2000 lo harán las culturas invitadas, especialmente en Guadalajara. Los IH grupos de países existen desde los inicios pero en la actualidad se apuesta por vínculos lingüísticos, literarios o políticos, además de los geográficos.

5. Estudio de caso: España y Portugal, IH país en FIL

Los modos de representación de los IH país son variados y están condicionados por factores diversos como los objetivos comerciales, la visibilidad, la imagen internacional, etc. Las autoridades culturales y diplomáticas de cada país elaboran una programación y una comitiva para ese escenario cultural, al que concurren junto a grandes grupos y editoras independientes, y deben funcionar como agentes literarios entre los agentes del mercado del libro (Sapiro 2008, 13), de acuerdo con sus objetivos, posición y estrategias (Heilbron y Sapiro 2016), que pueden diferir de una representación a otra.

Realizamos nuestro análisis de las comitivas de España y Portugal en dos ediciones históricas (Salon du Livre 1995 y 2000) y dos contemporáneas (Guadalajara 2018 y Fráncfort 2022). Se aplican los indicadores de bibliodiversidad (edad, sexo, procedencia y género), que nos devuelven una fotografía objetiva9 del tipo de repertorio que estos países construyen como IH, antes y después del cambio de siglo.

5.1. Ediciones históricas: España y Portugal en el Salon du Livre de Paris 1995 y 2000

El Salon du Livre es una cita literaria anual organizada por el Syndicat national de l’édition. Su programa oficial10 (L’agenda du Salon) presenta ochenta actividades (conferencias, mesas redondas, películas, lecturas, etc.) de temática general o de profesional de la edición, el libro y su comercialización.

Es un evento de la industria del libro abierto al público con actividades sobre el autor, el librero y el público. En lo referido al mercado del libro, se abordan la comercialización, la distribución exterior y determinados géneros, sobre todo, no literarios.11 Es una programación del sector editorial francés para al mercado europeo con escasa presencia de otros países.

La participación de España como IH en la 15.ª edición del Salon du Livre de Paris tuvo su propia programación bajo el lema “L’Espagne à l’honneur” y se desarrolló entre el 17 y el 22 de marzo de 1995. El programa español lo organizaron el Ministerio de Cultura, la Federación de Gremios de Editores de España, el Ministère des affaires étrangères, el Ministère de la Culture et de la Francophonie, el Syndicat national de l’édition y le Salon du Livre, en colaboración con la publicación cultural Magazine Littéraire.

El invitado de honor es ajeno a los asuntos generales, literarios o editoriales del evento y no participa en el programa profesional (20.03.1995), a pesar de que en su comitiva hay escritores/as, traductores/as, intelectuales y editores/as. En el programa general (Doublet 1995, 3) se invita al público a “découvrir” España, sus escritores, editores y libros “sur le stand spagnol”. Ser IH implica un programa cultural propio, no imbricado en las dinámicas de actualidad del sector editorial francés, es decir, un papel tasado, en el que el IH camina en paralelo a otros temas, sin ocupar un lugar central.12 En 1995 se organizan en torno a España once de las ochenta actividades (13,71%).

En la comitiva española participan cuarenta escritores/as de edades, géneros y procedencia variadas, con escasa participación femenina (ocho escritoras, 20%). El grupo está entre los 36 y los 78 años (de Sergi Pàmies a José Luis Sampedro) y su edad media es de 50,92 años. La mayoría escribe en español, excepto el gallego Carlos Casares, el vasco Bernardo Atxaga y los catalanes Quim Monzó, Maria Mercè Roca, Sergi Pàmies o Alex Susanna, si bien todos han sido traducidos al español antes del evento. Solo Paco Ignacio Taibo proviene de Latinoamérica, la diversidad de procedencia se limita, pues, a siete autores/as (17,5%).

Los autores/as literarios son mayoritarios (82,5%) y destaca la narrativa (65%), frente a poesía (10%), teatro (5%) o la literatura infanto-juvenil o LIJ (2%). Otros géneros, como ensayo, crítica, ilustración y traducción, completan el conjunto (entre 5 y 2%). Conviene señalar que participan autorías polifacéticas, como Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Manuel Vázquez Montalbán o Enrique Vila-Matas, que son narradores/as y también ensayistas; Fernando Arrabal y José M.ª Guelbenzu cultivan narrativa, poesía y teatro. Otros suman a su faceta de narrador, la de poeta (Félix de Azúa), dramaturgo (Javier Tomeo) o traductor (Javier Marías, Juan Eduardo Zúñiga y Eduardo Mendoza).

Por su parte, Portugal fue IH en la 20.ª edición del Salon du Livre entre el 16 y el 21 de marzo de 2000 con el lema “De ma langue, on aperçoit la mer”13 con Eduardo Prado Coelho como comisario.14 En la comitiva participan 36 autorías, de las que 10 son mujeres (27,61%). Están entre los 26 y los 81 años (de Jacinto Lucas Pires a Sophia de Mello Breyner Andresen) y la edad media es 55,08 años. Es escasa la participación de autorías lusófonas africanas, que se limita a escritores/as con carrera literaria principalmente en Portugal (José Manuel Mendes, Ana Mafalda Leite y Helder Macedo). La diversidad de procedencias representa, si los computamos como africanos, el 8,33% de la comitiva.

Solo el 8% de los autores son ensayistas, como Eduardo Lourenço o Carlos Reis. De entre los géneros literarios domina la poesía (50%) con figuras como Nuno Júdice, Maria do Rosário Pedreira, Sophia de Mello Breiner Andresen, Herberto Helder, António Ramos Rosa o Vasco Graça Moura. El 39% restante escriben narrativa, con figuras consagradas (José Saramago, Urbano Tavares Rodrigues, António Lobo Antunes y Lídia Jorge), junto a João de Melo o Teolinda Gersão, en aquel momento emergentes. La LIJ juega un exiguo papel representado por Alice Vieira.

5.2. Ediciones contemporáneas

5.2.1. Portugal en la FIL de Guadalajara 2018

La Feria del Guadalajara está organizada por la Universidad de Guadalajara desde 1987 y se presenta como “el mayor mercado mundial de publicaciones en español”. Desde 1993 tiene “un país o región Invitado de Honor para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística”.15 Hace parte del grupo de ferias internacionales que Gallego (2022, 177) denomina ferias globales, que “combina la actividad profesional y comercial con la cultural, propia de los festivales”, como dan fe los grandes números de afluencia a la feria.16

Portugal es IH en Guadalajara entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre de 2018, bajo el comisariado de Manuela Júdice y con el lema “o Futuro é o Passado que amanhece”. En la organización participan los ministerios de Cultura y de Asuntos Exteriores de Portugal.17 Su pabellón ocupa un espacio próximo a la entrada del recinto, de obligado paso para todo el público. La colorida imagen gráfica que representa a Portugal impregna toda la documentación institucional del evento en esa edición.18

En la comitiva de Portugal participan 42 escritores/as, de los que 17 son mujeres (40,47%). Sus edades van de los 39 años de las poetas Filipa Leal e Inês Fonseca Santos, a los 78 años de Teolinda Gersão y la media es 55,43 años. Solo cinco de esos autores lusófonos provienen de África (13,51%) y todos ellos son hombres: Mia Couto, Germano Almeida, José Eduardo Agualusa, Gonçalo M. Tavares y Ondjaki. Son figuras reconocidas internacionalmente a juzgar por la cantidad de traducciones de sus obras, además de ser autores multipremiados en ámbito lusófono e internacional (Galanes 2021, 93).

La mayor parte de miembros cultivan la narrativa (51%) y entre ellos destacan las autorías que ya habían representado a Portugal en la comitiva del Salon du Livre de 2000, como António Lobo Antunes, Teolinda Gersão o Lídia Jorge. También se integran poetas y ensayistas (21% de cada género) como Rui Cóias, Gato Vasco, Maria do Rosário Pedreira, etc. e insignes docentes universitarios (p. ej. Carlos Reis, Delfim Leão). Habían participado en el Salon de 2000 los poetas Nuno Júdice y Maria do Rosário Pedreira y el crítico literario Carlos Reis. También están representados otros géneros, aunque de modo minoritario, como la LIJ, la crónica o la ilustración. Otros, como el teatro, son una de las ocupaciones de autores/as como Hélia Correia, Gonçalo M. Tavares, Lídia Jorge, Jõao Tordo o Francisco José Viegas, aunque no la principal ocupación en el programa de la Feria.

5.2.2. España en la FIL de Fráncfort 2022

La Feria de Fráncfort está organizada por la empresa Frankfurter Buchmesse GmbH que pertenece a la Asociación de Editores y Libreros de Alemania. Se trata de una feria comercial o global (Gallego 2022, 204), que se ha convertido en referente europeo e internacional del mundo editorial (Weidhaas 2011; Jané 2012; Sorá 2013; entre otros) de enorme eco mediático (más de 10.000 periodistas acreditados; Boix 2019, 219). A ella asisten millares de personas procedentes de todo el mundo y tiene una duración de cinco días, los tres primeros dedicados a especialistas del ámbito editorial y los dos últimos dedicadas también al público general. Es la FIL pionera en instaurar el Invitado de honor, con el que se pretende dotarse de nuevos contenidos literarios y editoriales, así como incrementar el perfil de la literatura, los autores, la edición y la cultura del invitado de honor, al tiempo que se fomenta la traducción de la cultura del país invitado de honor (Boix 2019, 224).

España es IH en la FIL de Fráncfort entre el 18 y el 23 de octubre de 2022, bajo el comisariado de Elvira Marco y con el lema “Creatividad desbordante”. Su organización corrió a cargo del Ministerio de Cultura y Deporte, Acción Cultural Española, AC/E y la Federación de Gremios de Editores de España, con la colaboración y patrocinio de otras entidades.19

Aunque en la comitiva oficial española participaron 205 personas, denominados “Protagonistas” en la página web creada al efecto, en su programa oficial hemos contabilizado una centena de creadores/as que intervienen en las diversas actividades organizadas.20

En la comitiva española participan 107 escritores/as (53 mujeres, 49,53%). Las edades van de los 22 años de la poeta Elisabeth Duval, a los 77 años de Cristina Fernández Cubas. La edad media es de 51,25 años y su procedencia es mayoritariamente española (89%). Solo hemos registrado dos autores marroquíes, Najat El Hachmi y Mohamed El Morabet y una escritora ucraniana Margaryta Yakovenko, afincados/as todos ellos/as en España desde su infancia (en Cataluña, Madrid y Murcia, respectivamente). También son de procedencia extranjera, Ada Salas, de origen magrebí, y Paloma Chen, de origen chino, nacidas en España. A ello hay que sumar el concurso de dos figuras argentinas, Patricio Pron y Clara Obligado, aunque la última de ellas desarrolla su carrera literaria en España desde hace décadas.

Estas autorías escriben mayoritariamente en español (81,18%) y solo cultivan las otras lenguas oficiales: el poeta y narrador asturiano, Xoan Bello; una representación catalana de ocho escritores/as (Rocío Bonilla, Anna Ballbona i Puig, Joan Yago, Carme Riera, Najat El Hachmi, Sergi Pàmies, Aina Bestard y María Barbal) y los siete autores/as vascos encabezados por el multipremiado Bernardo Atxaga, al que se suman Dani Maíz, María Goiricelaya, Jokin Mitxelena, Patxi Zubizarreta, Miren Agur Meabe y Katixa Agirre. La representación gallega se reduce a cuatro referencias de diversos géneros como el narrador Manuel Rivas, la poeta Yolanda Castaño, el periodista Xesús Fraga y la dramaturga Esther Carrodeguas.

De entre los creadores/as que escriben en español, sobresalen figuras destacadas que ya habían participado en la comitiva del Salon du Livre de 1995 con España como IH. Se trata de Bernardo Atxaga, Cristina Fernández Cubas, Antonio Muñoz Molina, Sergi Pàmies, Arturo Pérez Reverte o Enrique Vila-Matas, que comparten cartel con escritores/as de éxito surgidos en las tres décadas que median entre una y otra edición. Entre los valores literarios destacables están Fernando Aramburu, Javier Cercas, Agustín Fernández Mallo, Berna González Harbour, Ray Loriga, Julia Navarro, Santiago Posteguillo, Dolores Redondo, Isaac Rosa, Marta Sanz o Lorenzo Silva, algunos/as de los cuales cultivan subgéneros comerciales como la novela negra o la novela histórica. La extensa programación, y una comitiva que duplica el número de integrantes con respecto a la de 1991, ha llevado también a incluir en la comitiva de Fráncfort figuras emergentes en aquella altura y que hoy están muy consolidadas, como Luis García Montero, Elvira Lindo, Rosa Montero o Vicente Molina-Foix. En Narrativa también figuran autorías provenientes de otras latitudes, como los argentinos Clara Obligado, Patricio Pron, la venezolana Karina Sáinz Borgo, la ucraniana Margarita Yakovenko y los magrebíes Mohamed El Morabet o Najat El Hachmi, esta última escritora en catalán, que ponen la nota exótica en la comitiva. En poesía son Patricia Chen, de origen chino, y Ada Salas, de origen magrebí, quienes añaden ese exotismo.

La gran mayoría de los invitados/as escriben narrativa (49,52%) pero también hay poetas (18,09%), como el citado Luis García Montero, Mariano Peyrou, Yolanda Castaño, Paloma Chen, Angèls Gregori, Raquel Lanseros, Ada Salas, Ángela Segovia, Julieta Valero, Elvira Sastre, Xuan Bello, Miren Agur Meabe, Anna Ballbona i Puig, la editora Elena Medel, junto a otros valores emergentes. El género Ensayo (11,42%) está representado por reputados científicos y ensayistas, como Juan Luis Arsuaga, Daniel Innerarity, Anna Freixas o Irene Vallejo, periodistas como Sergio Vila-Sanjuán, pero también por jóvenes valores con discursos innovadores como Jordi Amat, Jorge Dioni, César Renduelles, Marina Garcés o Sergio del Molino y las también periodistas Esther Paniagua y Marta Peirano. La LIJ (5,71%) tiene su representación en Elvira Lindo, Rocío Bonilla, Elia Barceló, Nando López, Leire Bilbao o Aina Bastard. El teatro ocupa el 3,8% del total de la comitiva y está representado en todas las lenguas oficiales y cooficiales por Alfredo Sanzol para el español y Joan Yago, María Goiricelaya y Esther Carrodeguas para catalán, euskera y gallego respectivamente.

Resulta innovador en esta comitiva con respecto a las anteriores la presencia de creadores/as de otros géneros literarios como el cómic y la novela gráfica, que cultivan Javier de Isusi, Álvaro Pons (cómic) y Antonio Altarriba o Nuria Tamarit (novela gráfica). Así como la participación de diseñadores/as Ramón Ibán, Inma Bermúdez y Xavi Calvo. El género cinematográfico tiene en Ingrid Guardiola su representación en esta comitiva.

6. Análisis conjunto de las comitivas desde la perspectiva de la bibliodiversidad

La precedente descripción de las comitivas debe verse complementada por un análisis cuantitativo y cualitativo de las mismas, para extraer conclusiones que contribuyan a responder a las preguntas de investigación formuladas en la introducción.

Los datos cuantitativos nos ofrecen una visión panorámica certera y constituyen una sólida base de discusión y resumen bajo un mismo patrón los datos sobre diferentes ediciones de modo que es posible establecer un contraste por tipo de evento, por país y cronológico.

La aplicación de los criterios de bibliodiversidad edad, sexo y proveniencia, arrojan los siguientes datos de las comitivas estudiadas, organizadas cronológicamente.

Gráfica 3: Bibliodiversidad de edad, sexo y proveniencia de España y Portugal como IH


PARTICIPANTES

EDAD MEDIA

%
MUJERES

% DE OTRAS
CULTURAS

SLP_ESP 1995

40

50,92

20,61

17,53

SLP_PORT 2000

36

55,08

27,61

8,33

GDL_PORT 2018

42

55,43

40,47

13,51

FCF_ESP 2022

107

51,25

49,53

18,86

El diferente tipo de feria determina la participación del invitado de honor en términos cuantitativos. La comitiva de Fráncfort 2022, la mayor FIL en términos de volumen de negocio y dimensiones, es la más numerosa de los IH analizados. Por ello, los restantes datos porcentuales se han establecido con respecto a los datos absolutos de cada una de las ediciones.

La edad media de los participantes es semejante en todas ellas, con una mayor tendencia en las comitivas españolas a incorporar nuevos valores, lo que disminuye ligeramente ese parámetro con respecto a las portuguesas. Uno y otro país presentan un avance importante en la incorporación de mujeres a sus comitivas, de modo que prácticamente se duplica la representación femenina en las ediciones contemporáneas de Guadalajara y Fráncfort (40,47 y 49,53%, respectivamente) con respecto a las anteriores.

La diversidad de procedencia, según integrantes de otros países (o lenguas), no presenta, en cambio, mayor evolución entre las ediciones históricas y contemporáneas. Para su cálculo hemos tenido en cuenta, en el caso de España, la integración de autorías que escriben su obra en catalán, euskera y gallego o también los escritores/as latinoamericanos y, en el caso de Portugal, la incorporación de autores/as de la lusofonía no portuguesa. La obra de todas estas autorías españolas de lengua no castellana del Salon du Livre de 1995 (Carlos Casares, Bernardo Atxaga, Quim Monzó, Sergi Pàmies, Maria Mercè Roca y Alex Susanna) ya había sido traducida y publicada en castellano antes de evento, mientras que no todos los escritores/as de las mismas características de la FIL de Fráncfort 2022 están traducidos.21

Con respecto a este grupo de escritores/as periféricos/as, destaca la escasísima presencia femenina en las ediciones históricas analizadas y en la FIL de Guadalajara 2018, que se limita a la poeta catalana Maria Mercè Roca (Salon du Livre 1995), y a la luso-mozambiqueña Ana Mafalda Leite (Salon 2000). En Guadalajara 2018 ese subgrupo de autorías africanas de lengua portuguesa está constituido exclusivamente por hombres, con carreras internacionales muy consolidadas. En definitiva, parece funcionar como norma que su obra se pueda leer en Madrid o en Lisboa (respectivamente), que estén traducidos y que hayan sido reconocidos con premios. Estas normas de selección implícitas no rigen en la comitiva española de Fráncfort 2022, pues el subgrupo de autores/as en otras lenguas o latitudes es más diverso en cuanto a género o edad y su obra no siempre está traducida al castellano.

Un análisis más pormenorizado del parámetro edad según la década a la que se adscriben los participantes revelan criterios de selección divergentes en cada país.

Gráfica 4: Edad de las comitivas por décadas España y Portugal como IH.

La mayoría de autorías españolas del Salon du Livre 1995 tienen entre 40 y 60 años y entre 40 y 70 años, en el caso de la Feria de Fráncfort 2022. Ello contrasta con las lusas de 2000, que se sitúan sobre todo entre los 50 y 70 años. Hay mayor diversidad generacional en la comitiva de Portugal del Salon du Livre de 2000, con autorías de todas las franjas de edad entre los 20 y los 80 años. La comitiva española de Fráncfort 2022 es la que incorpora en mayor medida nuevos valores, algunos representativos de nuevos géneros y discursos, así como de otras realidades culturales como resultado de una creciente inmigración en las últimas décadas.22

Existe, además, un patrón de repetición de participantes en la representación, pues en las últimas franjas en las FIL de Guadalajara y Fráncfort se sitúan autorías que ya habían participado en el Salon du Livre (1995 y 2000). En el caso de España son Bernardo Atxaga, Cristina Fernández Cubas, Antonio Muñoz Molina, Sergi Pàmies, Arturo Pérez Reverte o Enrique Vila-Matas y en el de Portugal, Carlos Reis, António Lobo Antunes, Teolinda Gersão, Lídia Jorge, Nuno Júdice y M.ª do Rosário Pedreira. Concluimos, por tanto, que existe un margen de decisión de las autoridades para mostrar valores de modernidad, como España a través de la incorporación de nuevos valores, sin dejar por ello de presentar autorías canónicas, que son porcentualmente más numerosas en las comitivas portuguesas.

En lo referido a los géneros a los que cabe atribuir las autorías participantes en las FIL, teniendo en cuenta su obra y sobre todo la temática de los actos del programa oficial, podemos establecer la presencia porcentual de cada uno de ellos con respecto al número de participantes en cada una de las comitivas.

Gráfica 5: Géneros cultivados por participantes en España y Portugal como IH en porcentaje.

% SLP_ESP 1995

% SLP_PORT 2000

% GDL_PORT 2018

% FCF_ESP 2022

Narrativa

65,5

38,89

50,00

49,06

Poesía

10,5

50,89

21,43

17,92

Ensayo

12,5

8,33

23,81

11,32

LIJ

2,5

2,78

2,38

5,66

Ilustración

2,5

2,38

4,72

Teatro

10,5

3,77

Cine

0,94

Cómic/novela gráfica

3,77

Diseño

2,83

La visión de conjunto de los géneros cultivados permite identificar la comitiva española de Fráncfort 2022 como aquella en la que se ha procurado una mayor diversidad de géneros y soportes (audiovisual), como cómic y novela gráfica o diseño, que están ausentes del resto de comitivas.

En líneas generales, el género Narrativa resulta mayoritario en todas ellas, con la única excepción de la portuguesa del Salon du Livre 2000, en la que sobresalen destacados poetas23 por elección del comisario de la edición, Eduardo Prado Coelho, quien en una entrevista manifiesta explícitamente su intención de presentar el futuro poético de Portugal.

Il y a au Portugal une tendance à historiciser tout ce qu’on touche et, parfois, quand les écrivains parlent du présent, c’est comme si c’était déjà du passé. J’ai essayé de rompre avec cette image et de créer un pavillon à partir d’un poème de Ruy Belo (1), le Portugal futur. En même temps, il faut maintenir quelque chose de très important, résumé dans la phrase de Vergilio Ferreira (2) qui ornera aussi le pavillon: “De ma langue, on aperçoit la mer.” Il s’agit de conserver un imaginaire maritime mais d’avenir, et en même temps pas trop technologique, un avenir poétique. Donner une image du Portugal comme de l’enfance du monde.24

También resulta significativo el elevado porcentaje de ensayistas portugueses de la FIL de Guadalajara de 2018,25 quizás por ser esta feria un festival educativo y cultural.26 La LIJ es minoritaria en las ferias pero su representatividad en la comitiva española de Fráncfort 2022 muestra que es un valor creciente. El género teatral no tiene, en cambio, una presencia sistemática en las FIL y su porcentaje con respecto a los otros géneros es exiguo.

En definitiva, el análisis conjunto de los parámetros de bibliodiversidad en las ediciones de FIL históricas y contemporáneas evidencian aspectos diferenciales relevantes en las representaciones actuales. La más significativa es la incorporación de mujeres creadoras a las actuales comitivas de las FIL, se ofrece así una visión más equitativa en género. Ese equilibrio de género, que no se aplicaba a los participantes más periféricos en las comitivas del Salon du Livre ni en la FIL de Guadalajara, se ha aplicado en la comitiva española de Fráncfort 2022, tanto para la representación gallega, vasca o catalana, como también con autorías provenientes de Iberoamérica o de otras latitudes.27 Otra innovación reciente es la integración en Fráncfort 2022 de escritores/as emigrantes o descendientes de emigrantes 28 en la comitiva española, que añaden diversidad a la representación, así como nuevos discursos.

Aunque supone una apuesta segura contar con figuras consagradas por su aporte de capital literario, como vimos en las figuras “repetidas” de Guadalajara 2018 y de Fráncfort 2022, en algunas ocasiones se ha apostado por integrar los nuevos discursos a través de participantes noveles (como en Fráncfort 2022) o por presentar un elenco de escritores/as representativo de todas franjas etarias, entre los 20 y los 80 años, como se pudo ver en el Salon de 2000.

La proporción de géneros literarios y ensayo en las comitivas dependen principalmente del tipo y estructura de la FIL en cuestión. Es más frecuente la presencia de ensayistas en la FIL de Guadalajara, por presentar secciones específicas dedicadas a la didáctica y el pensamiento. Pero también es determinante la tradición literaria y la intención del comisario o de las autoridades culturales organizadoras del evento. Ese margen de decisión es, a nuestro entender, lo que explica la prevalencia de poetas en la comitiva portuguesa del Salon du Livre de 2000, o la apuesta por nuevos formatos y géneros en la española de Fráncfort 2022 celebrada bajo el significativo lema “Creatividad desbordante”. La narrativa es, con todo, el género más presente en este tipo de eventos comerciales que, además de autores/as canónicos/as, ha incorporado también a los más vendidos y a autorías de géneros comerciales. Otros géneros y actividades, como el teatro o la traducción, ocupan casi siempre un lugar subalterno, muchas veces presentes en figuras polifacéticas. Un caso distinto es el de la LIJ, que ocupa un exiguo espacio, quizás porque existen ferias internacionales de ese género (como la de Bolonia) pero cuya representatividad es creciente, a juzgar por su incremento en la comitiva española de Fráncfort 2022.

Conclusiones

El concepto de Invitado de honor en las Ferias internacionales del libro es una innovación introducida a partir de finales de 1980 en los principales eventos del sector. Esta figura tiene como antecedente el denominado “tema central” (o eje temático) de la FIL de Fráncfort que, con periodicidad bianual, señalaba desde 1976 una área geográfica, un tema o un autor como contenido destacado de la feria. A partir de 1988 la FIL de Fráncfort y el Salon du Livre instauran la categoría de “invitado de honor” como formato preferente de promoción cultural en todas y cada una de sus ediciones. Esta innovación se extiende pronto a otras ferias internacionales, que la incorporan a su programación anual bajo formas diversas y según sus propios intereses culturales, comerciales, políticos etc.

A partir del análisis de la categoría en diversas ferias, concluimos que esta posición de privilegio la ostentan mayoritariamente países (IH país) y que en su selección intervienen factores diversos, no solamente literarios. Un elenco reducido de países repiten en una o varias ferias como invitado, al tiempo que otros nunca ocupan ese lugar de honor. A partir del nuevo milenio se buscan nuevas fórmulas que eludan las reiteraciones en el IH. A partir de ese momento, otras entidades supraestatales o intraestatales ganan presencia en las ferias en esa posición. Son las denominadas culturas o regiones (IH cultura), las ciudades (IH ciudad), y también los grupos de países (IH grupo de país). Estos grupos de países se establecen tanto por criterios geográficos (áreas geográficas como en los “temas centrales”) como por motivos de otra índole (lazos políticos, afinidades culturales, grupos de literaturas, culturas, etc.).

La corta pero intensa trayectoria del invitado de honor en FIL en las últimas décadas es un rico campo de estudio, que ha dado a la luz bastantes trabajos sobre el tema desde distintas perspectivas y sobre aspectos diversos. El éxito de este formato de invitado de honor y su extensión a varios eventos favorecen los estudios de conjunto sobre el particular y hacen necesaria una visión sistémica que permita modelizar este constructo cultural moderno. En esta ocasión hemos escogido el eje cronológico para intentar explicar qué entidades ocupan esa posición, así como qué innovaciones se han incorporado a la representación y a las comitivas de los países que ostentan la condición de invitado de honor en las últimas décadas.

El IH, surgido para evitar la betsellarización de las FIL, desarrolla su papel en un marco definido y según las normas de la organización; es decir, con espacio y programa tasados, que varían de una a otra feria. Las autoridades culturales y diplomáticas de los países o culturas invitadas construyen una representación propia desde y para la mirada del anfitrión y su área de influencia. En ese sentido, resulta significativo analizar los lemas de cada IH y la lengua en que se vehiculan. Mientras que en los programas del Salon du Livre se expresaban y se expresan en francés (“Espagne à la découverte” o “De ma langue, on aperçoit la mer”), en otras ferias se expresan en la lengua del país representado (“o Futuro é o Passado que amanece” o “Creatividad desbordante”), incluso si México (FIL Guadalajara) no es un país lusófono, como tampoco Alemania (FIL de Fráncfort) es hispanófona. El lema resume de modo conciso el contenido de la representación. Así, en el Salon du Livre se primó el valor de descubrimiento de España en 1995, al igual que en la representación portuguesa en la FIL de Guadalajara de 2018, mientras que la creatividad, en facetas diversas, está en el lema de España como IH de la FIL de Fráncfort 2022.

Los IH analizados presentan en sus comitivas avances en diversidad, sobre todo en lo referido a la presencia femenina. En las ferias de este siglo estudiadas, además de integrar más escritoras en las respectivas programaciones, se han situado a la cabeza de las comitivas, en el comisariado, dos mujeres (Manuela Júdice para Guadalajara 2018 y Elvira Marco para Fráncfort 2022). La tradicional resistencia a incorporar mujeres entre los representantes periféricos se ha visto superada recientemente en la comitiva española de Fráncfort, no así en la FIL de Guadalajara de 2018.

La selección de los integrantes de las comitivas depende en gran medida de la estrategia de las autoridades culturales del IH, que pueden apostar por reafirmar el canon o renovarlo. En todas ellas están presentes figuras consagradas como marca de calidad y reconocimiento en el exterior, incluso algunas repiten de una a otra representación de ese mismo país en varias ferias celebradas décadas después, pues su presencia asegura una aportación de capital simbólico a la comitiva. La renovación del canon se materializa en estrategias como presentar autorías en la franja de edad de los más jóvenes, como España en Fráncfort 2022 o Portugal en el Salon de 2000. Otra de las estrategias de diversidad es configurar una comitiva con autorías de todas las franjas de edad (entre los 20 y los 80 años), algo que observamos en esa misma edición de 2000 de Portugal en el Salon du Livre, y como explícitamente manifiesta su comisario (“Il s’agit de conserver un imaginaire maritime mais d’avenir”29).

La atribución de la condición de IH a entidades intranacionales, que se inicia en la FIL de Fráncfort de 1993 con Flandes (y Países Bajos), abre el camino a que culturas o regiones no estatales, ocupen esa posición, siempre que presenten una cultura distintiva. Esta nueva categoría entra en colisión con algunas representaciones del país de pertenencia y evidencian las tensiones en las representaciones de España y Canadá, con respecto a Cataluña y Quebec. Esa tensión centro-periferia está presente en todas las representaciones y, en lo que se refiere a nuestra muestra, analizamos la presencia de autores/as latinoamericanos o de escrita en catalán, euskera y gallego en el caso de España en la comitiva española; y de autorías africanas de lengua portuguesa en el caso de Portugal. Las autorías “periféricas” en las comitivas son escasas y su selección está sujeta a una serie de condicionantes. En la representación española del Salon du Livre de 1995 se trata de autorías casi exclusivamente masculinas y con obra en gallego, euskera o catalán, pero que ya había sido traducida al español. En la comitiva lusa del Salon de 2000 participan autorías de origen africano (dos hombres y una mujer) pero asentadas en Portugal. En la comitiva portuguesa de 2018 de Guadalajara se integran autores africanos de lengua portuguesa de enorme éxito internacional, multipremiados y cuya obra ha sido traducida a muchas lenguas. Es decir, se escogen autorías periféricas con base en un prestigio y difusión (premios y traducciones) que no se les exige a otros valores literarios de la comitiva y que, seguramente, condicionan la composición exclusivamente masculina de ese subgrupo. Este esquema de selección no ha estado, en cambio, presente en la comitiva de Fráncfort 2022, pues, además de incorporar mujeres de modo equitativo a este subgrupo periférico, figuran autorías cuya obra no ha sido necesariamente traducida al español y ha puesto de relieve la diversidad a través de autores/as foráneos afincados en España y de escritoras españolas de origen extranjero. Con todo, la presencia de autorías de otras culturas en las comitivas es testimonial, si lo comparamos con la población de esas culturas y lenguas, y tampoco ha sufrido un incremento significativo de una edición a otra en cada uno de los países y ferias.

El carácter comercial de las FIL favorece la hegemonía de la narrativa, frente a la poesía, el teatro, el ensayo, etc. Un incremento de autorías de esos otros géneros solo se registra cuando existe una apuesta decidida del comisario (mostrar “un avenir poétique”) o en ferias cuyo formato favorece la difusión del ensayo (como Guadalajara). La LIJ ocupa un pequeño lugar en estas ferias por existir FIL especializadas en ese género, aunque ha aumentado su presencia en las ferias contemporáneas y ha propiciado que se incorporasen también profesionales de la Ilustración. Otros géneros como el cómic y la novela gráfica u otras expresiones artísticas, como el cine o el diseño, han comenzado a tener presencia también en las programaciones de las FIL, en concreto en Fráncfort 2022.

En definitiva, retomamos las preguntas de investigación formuladas en la introducción para concluir, en primer lugar, que se han producido cambios en el IH en cuanto a categoría y modo de presentarse en las FIL. Esos cambios se materializan en la presencia de otros tipos de invitado de honor (IH) ejercidos no solo por países, sino también por culturas, agrupaciones de países, áreas lingüísticas, etc. En segundo lugar, las representaciones de los países a través de las comitivas de IH país, mejoran su diversidad en cuanto sexo, edad y géneros literarios pero las restricciones impuestas a las autorías periféricas (masculinas, premiadas y traducidas) son indicativas de tensiones internas en el IH. En tercer lugar, resta por saber si estas culturas (p. ej. Quebec o Cataluña) seguirán participando en futuras citas como culturas invitadas de honra y, sobre todo, bajo qué condiciones o normas implícitas se seleccionarán sus autorías para futuras comitivas estatales.

Está por estudiar en detalle el impacto directo de la condición de IH en el incremento de traducciones, pero podemos avanzar que en las culturas estudiadas los períodos de más traducciones en el SMT parecen coincidir con varias intervenciones como invitado de honor. Es el caso de España entre 1990-1994 y 2000-2004, al tiempo que es invitado en Fráncfort 1991, en el Salon du Livre 1992 y 1995, en la FIL de Guadalajara 2000 y en la de La Habana 2001. O también de Portugal y Cataluña, que registran sus mejores resultados entre 2000-2004, mientras Portugal es IH en el Salon du Livre 2000 y Cataluña lo es en Guadalajara 2004.

Esperamos y deseamos que más investigaciones como la presente contribuyan a la diversidad cultural y literaria de las FIL.

Referencias

Anastasio, Matteo, Marco Thomas Bosshard, Fernando García-Naharro y Luise Hertwig. 2022. “Resultados del proyecto: Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica (2017-2020)”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio, editado por Matteo Anastasio, Freja I. Cervantes Becerril y Marco Thomas Bosshard, 33-54. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Anastasio, Matteo, Freja I. Cervantes Becerril y Marco Thomas Bosshard, eds. 2022. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Boix, Marifé. 2019. “La Feria del Libro de Frankfurt: impacto cultural, económico y político del invitado de honor”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania, editado por Marco Thomas Bosshard y Fernando García Naharro, 217-234. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Bosshard, Marco Thomas. 2019. “Visitantes no profesionales en la Feria del Libro de Madrid y su aceptación del formato del país invitado de honor: encuestas entre el público y libreros”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania, editado por Marco Thomas Bosshard y Fernando García Naharro, 173-190. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

— 2021. “¿Arquitectura versus literatura? Escenificación, jerarquización y marginación de la literatura: un análisis de la exposición del pabellón de honor de la Feria del Libro de Fráncfort en 1991”. En Promoción cultural y traducción: ferias internacionales del libro e invitados de honor, editado por M.ª Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso, 197-223. Bern: Peter Lang.

— 2022. “Experiencias y expectativas del público relacionadas con el formato de los países y ciudades invitados de honor en las ferias internacionales del libro de Frankfurt y Guadalajara. Un repaso por las encuestas realizadas entre 2017 y 2019”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio, editado por Matteo Anastasio, Freja I. Cervantes Becerril y Marco Thomas Bosshard, 237-257. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Bosshard, Marco Thomas y Fernando García Naharro, eds. 2019. Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Doublet, Jean-Marie, dir. 1995. L’agenda du Salon. Paris: Livres Hebdo.

Dujovne, Alejandro y Gustavo Sorá. 2011. “Un hecho de política cultural: Argentina en la política mundial de la edición”. En Feria del Libro de Frankfurt. Argentina país invitado de honor 2010, editado por Magdalena Faillace, 188-202. Buenos Aires: MRE-CIC.

Galanes Santos, Iolanda. 2021. “Traducción e invitado de honor en ferias internacionales del libro. Aproximación cuantitativa y cualitativa”. En Promoción cultural y traducción: ferias internacionales del libro e invitados de honor, editado por M.ª Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso, 75-95. Bern: Peter Lang.

Gallego Cuiñas, Ana. 2021. “Bibliodiversidad y contracultura material”. En World Editors, Dynamics of Global Publishing and the Latin American Case between the Archive and the Digital Age, editado por Gustavo Guerrero, Benjamin Loy y Gesine Müller, 71-94, Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110713015-006.

— 2022. Cultura literaria y políticas de mercado. Editoriales, ferias y festivales, Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110765090.

García-Naharro, Fernando. 2022. “Ni puras ni (tan) bastardas. Las ferias del libro como instancias de consagración de nuevo cuño”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio, editado por Matteo Anastasio, Freja I. Cervantes Becerril y Marco Thomas Bosshard, 121-142. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

Heilbron, Johan. 2009. “Le système mondial des traductions”. En Les contradictions de la globalisation éditoriale, dirigido por Gisèle Sapiro, 253-274. Paris: Nouveau Monde.

Heilbron, Johan y Gisèle Sapiro. 2002. “La traduction, un objet sociologique”. Actes de la recherche en sciences sociales n.º 144, septiembre. Traductions: les échanges littéraires internationaux: 3-5. https://doi.org/10.3406/arss.2002.2803.

— 2016. “Translation: Economic and Sociological Perspectives”. En The Palgrave Handbook of Economics and Language, editado por Victor Ginsburgh y Shlomo Weber, 373-402. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-32505-1_14.

— 2018. “Politics of Translation. How States Shape Cultural Transfers”. En Literary Translation and Cultural Mediators in ‘Peripheral’ Cultures: Customs Officers or Smugglers?, editado por Diana Roig-Sanz y Reine Meylaerts, 183-208. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78114-3_7.

Hertwig, Luise. 2019. “Bibliodiversity in the Context of the Presence of Guests of Honor at International Book Fairs. An Outiline of the Analysis of Francfort en français 2017”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 1. Planteamientos generales y testimonios desde España, México y Alemania, editado por Marco Thomas Bosshard y Fernando García Naharro, 109-132. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

— 2023. Bibliodiversität im Kontext des französischen Ehrengastauftritts Francfort en français auf der Frankfurter Buchmesse 2017. Die ganze Vielfalt des Publizierens in französischer Sprache? Tübingen: Narr/Frankce/Attempto.

Jané Lligé, Jordi. 2012. “L’impacte de la Fira de Frankfurt a Alemanya”. En Constel·lacions variables. Literatura en la societat de la informació, editado por Teresa Iribarren Donadeu y Simona Škrabec, 145-185. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Martínez Martín, Jesús y Fernando García Naharro, eds. 2019. “Entre libros y ferias: espacios y (des)equilibrios en el campo editorial”. Dossier de Cuadernos de Historia Contemporánea n.º 41. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/66093 (18 de marzo de 2021).

Mejía Reyes, Brenda. 2017. Las ferias de libro como producto del turismo cultural: caso de estudio comparativo entre la FIL de Guadalajara y la FIL de Buenos Aires. Trabajo de fin de máster, Universitat de Girona. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/14809/MejiaReyesBrenda_Treball.pdf?sequence=1&isAllowed=y (18 de marzo de 2021).

Mihal, Ivana. 2013. “Actores y procesos en la gestión de la bibliodiversidad”. Alteridades n.º 23, n.o 45: 123-136.

Moeran, Brian. 2010. “The Book Fair as a Tournament of Values”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 16, n.o 1: 138-154. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2009.01601.x.

Muniz Jr., Jose de Souza. 2021. “La aplicación del método prosopográfico a catálogos de feria y comitivas de invitados de honor: elementos para el análisis comparativo de FIL”. En Promoción cultural y traducción: ferias internacionales del libro e invitados de honor, editado por M. Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso, 125-136. Bern: Peter Lang.

Sapiro, Gisèle, dir. 2008. Translatio. Le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. Paris: CNRS.

— 2016. “The Metamorphosis of Modes of Consecration in the Literary Field: Academies, Literary Prizes, Festivals”. Poetics n.º 59: 5-19. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2016.01.003.

Sorá, Gustavo. 2013. “El mundo como feria. In(ter)dependencias editoriales en la Feria de Frankfurt”. Comunicación y Medios n.º 27: 102-128. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/24917 (consultado el 18.03.2021).

Vila-Sanjuán, Sergio. 2007. El síndrome de Frankfurt. Viaje a la gran feria mundial del libro. Barcelona: RBA.

Villarino Pardo, M.ª Carmen. 2021. “Tipología de ferias internacionales del libro. Una propuesta de análisis: ProLibEx”. En Promoción cultural y traducción: ferias internacionales del libro e invitados de honor, editado por M.ª Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso, 59-74. Bern: Peter Lang.

— 2022. “¿Visibilizar cultura(s) a través de ciudad(es)? El papel de las ferias internacionales del libro y la condición de Ciudad invitada de Honor”. En Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica. Vol. 2. Conclusiones y nuevas trayectorias de estudio, editado por Matteo Anastasio, Freja I. Cervantes Becerril y Marco Thomas Bosshard, 199-236, Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.

— 2023. “Strategies for Transnational Projection through International Book Fairs”. Neohelicon n.º 50: 133-153. https://doi.org/10.1007/s11059-023-00690-0.

Villarino Pardo, M.ª Carmen y Iolanda Galanes Santos. 2017. Nuevas estrategias de promoción cultural. Las ferias internacionales del libro y la condición de invitado de honor. Memoria Proyecto de investigación CULTURFIL. FFI2017-85760-P. Documento no publicado.

Villarino Pardo, M.ª Carmen, Iolanda Galanes Santos, y Ana Luna Alonso, eds. 2021. Promoción cultural y traducción: ferias internacionales del libro e invitados de honor. Bern: Peter Lang.

Weidhaas, Peter. 2011. Una historia de la Feria de Fráncfort. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Fecha de recepción: 03.07.2023
Fecha de aceptación: 15.03.2024

 

 

 


1 Este trabajo se integra en el proyecto de investigación “Nuevas estrategias de promoción cultural. Las ferias internacionales del libro y la condición de invitado de honor (CULTURFIL)” (2018-2021) financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos FEDER (FFI2017-85760-P).

2 Heilbron y Sapiro (2016, 380) desarrollan el SMT, formulado por Heilbron (2009), con los datos del Index Translationum para 1980-2009. Clasifican las lenguas según sean fuente de traducciones, independientemente del número de hablantes y tradición literaria. Distinguen una lengua hipercentral, el inglés (fuente del 55% de las traducciones); lenguas centrales (francés, alemán y ruso, entre 10 y 5%); semiperiféricas (italiano, español, sueco, etc., entre 3 y 1%) y periféricas (chino, árabe, japonés o portugués, inferiores a 1%).

3 Vid. intervención en el Simposio internacional Promoción cultural en las ferias internacionales del libro de CULTURFIL (www.youtube.com/watch?v=V0fjD9asSJw) (10.03.2023).

4 Bosshard se basa en 309 encuestas al público asistente a la FIL de Fráncfort de 2019. El 63% manifestó que las literaturas catalana, gallega y vasca deberían ocupar tanto espacio en el pabellón español como el dedicado a la castellana.

5 El Salon du Livre cambió su denominación a Livre Paris en 2016 y desde 2022 se denomina Festival du Livre de Paris.

6 Excepto en 2020 y 2021 en que se canceló el Salon du Livre y no hubo formalmente invitado en Fráncfort 2020.

7 Ámsterdam 2013, São Paulo 2014, Ciudad de México 2015, Santiago de Compostela 2016, Los Ángeles 2017, Montevideo 2018, Barcelona 2019, La Habana 2022 y Santiago de Chile 2023.

8 Ello nos ha llevado a incluirla en nuestro corpus, frente a otras FIL de mercado hispanófono. Al igual que Fráncfort, en una primera etapa (1984-2000) designa bianualmente un tema (excepto en 1988): El libro científico-técnico, 1984; El libro para niños y jóvenes, 1986; La medicina al servicio de la Humanidad, 1990; El quinto centenario del encuentro entre dos culturas, 1992; El medioambiente y la alimentación, 1994; La computación hacia el año 2000, 1996. En 1998 designa un país (México) y a partir de 2000 escoge anualmente un país o grupo de países junto a un escritor/a, principalmente, cubano.

9 La adscripción de procedencia y género es compleja (Muniz 2021). Consideramos el sistema cultural o literario para decidir la procedencia y, para género, el predominante en la producción del autor y el de los actos del programa de la FIL en los que participe.

10 Accedemos a la programación del Salon du Livre 1995 a través del Archivo Personal del escritor y editor gallego Carlos Casares, que participa en la comitiva de la FIL por invitación del Ministerio de Cultura español (Ref.: SLP_1995).

11 Algunos ejemplos de la programación de 1995 son: La biografía al estilo francés, El placer y lo prohibido, Revistas y medios de comunicación, La lectura de los clásicos en la juventud, La historia de la poesía, El libro de arte en el mercado internacional, etc.

12 En el plano (Doublet 1995, 15) figura el pabellón español al fondo del recinto con un espacio (11) entre La Forêt et le Livre (10) y La librairie de l’Europe de l’Est (12), semejante a los restantes temas del evento.

13 La comitiva de Portugal como IH proviene del archivo web histórico (archive.wikiwix.com/cache/index2.php?url=http%3A%2F%2Fwww.salondulivreparis.com%2FHistorique%2FLe-Portugal.htm (11.04.2023).

14 Vid. entrevista a Eduardo Prado Coelho de Stéphanie Bouquet, Libération, 16.03.1995 (www.liberation.fr/livres/2000/03/16/salon-du-livre-le-portugal-comment-ca-s-ecrit-de-ma-langue-on-apercoit-la-mer-eduardo-prado-coelho-a_320963/) (11.04.2023).

15 Vid. web (www.fil.com.mx/info/historia.asp) (25.05.2023).

16 Vid. (www.fil.com.mx/info/numeralia.asp?ids=3) (25.05.2023).

17 Vid. programación (//issuu.com/filguadalajara/docs/catalogo_contenidos_18) (11.04.2023).

18 Vid. archivo (//fil.com.mx/invitado/2018.asp) (11.04.2023).

19 Vid. SpainFrankfurt 2022 (//spainfrankfurt2022.com/es/partners/) (11.04.2023).

20 Vid. (//spainfrankfurt2022.com/es/protagonistas-2022/) y también el programa (//spainfrankfurt2022.com/es/programa-2022/) (11.05.2023). Algunos de esos “Protagonistas” no participaron en el programa, como María Dueñas, Ledicia Costas, Luz Pichel o Juan José Millás.

21 Están traducidas del catalán al español obra de Rocío Bonilla, Anna Ballbona i Puig, Joan Yago, Carme Riera, Najat El Hachmi, Sergi Pàmies, Aina Bestard y María Barbal y casi todas las gallegas (Manuel Rivas, Yolanda Castaño y Xesús Fraga). De las autorías de expresión en euskera solo se ha traducido obra de Bernardo Atxaga y de María Goiricelaya pero no de Jokin Mitxelena, Patxi Zubizarreta, Miren Agur Meabe y Katixa Agirre ni tampoco la de la dramaturga gallega Esther Carrodeguas.

22 Las poetas Elisabeth Duval y Paloma Chen, de 22 y 27 años respectivamente, junto a la novelista gráfica Nuria Tamarit y la narradora Lana Corujo.

23 Como Nuno Júdice, Sophia de Mello Breyner Andersen, Vasco Graça Moura, Antonio Ramos Rosa, Maria do Rosário Pedreira, Fernando Pinto do Amaral, Ana Mafalda Leite, etc.

24 Libération, 16.03.1995 (www.liberation.fr/livres/2000/03/16/salon-du-livre-le-portugal-comment-ca-s-ecrit-de-ma-langue-on-apercoit-la-mer-eduardo-prado-coelho-a_320963/) (11.04.2023).

25 Entre los que destacan el profesor Carlos Reis, ensayista literario, Delfim Leão y Cristina Robalo Cordeiro; los historiadores Maria Conceição Lópes, Marcelo Teixeira o Afonso Alberico o la ecóloga Helena Freitas y el ensayista en Didáctica, Carlos Sequeira.

26 La FIL de Guadalajara está auspiciada por la Universidad de Guadalajara y tiene una afluencia masiva de público (806.805 visitantes en 2022 www.fil.com.mx/info/numeralia.asp). Contiene secciones de tipo didáctico (FIL Ciencia) e intelectual (FIL Pensamiento y Foros culturales) que están dotadas programa académico específico (www.fil.com.mx/pensamiento/pensamiento.asp).

27 Provienen de Argentina Clara Obligado, Mariano Peyrou y Patricio Pron y de Venezuela es Karina Sáinz Borgo y de Marruecos Mohamed El Morabet, que escribe en español, y Najat El Hachmi, que escribe en catalán.

28 Como las poetas Paloma Chen, alicantina de origen chino, o Ada Salas, cacereña de origen magrebí. O también la narradora murciana de origen ucraniano Margaryta Yakovenko.

29 Libération, 16.03.1995.