DOI: 10.18441/ibam.24.2024.87.7-10
Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Universidad de Granada, España
rgutierr@ugr.es
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8963-9251
Renata Ribeiro dos Santos
Universidad de Oviedo, España
ribeirorenata@uniovi.es
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2008-1579
El dossier que aquí presentamos, bajo el título “Horizontes originarios en el arte contemporáneo americano”, gira alrededor de la recuperación de elementos de las culturas originarias en la contemporaneidad, desde lo formal y estructural, lo semántico, lo conceptual o lo institucional.
Debido a la diversidad de lenguajes y expresiones, en su mayor parte del pasado, pero en algunos casos de comunidades indígenas vivas, que son invocados y reinterpretados por las obras contemporáneas, hemos optado, por su carácter abarcador, utilizar el término originario para titular esta compilación. Deudor de la noción de culturas originarias, la elección de este concepto también se debe porque en las últimas décadas viene siendo ampliamente adoptado para acercarse a diferentes aspectos de los heterogéneos grupos humanos y sociedades que poblaron y siguen poblando el actual territorio americano. Sin embargo, a lo largo del dossier se apreciará el uso de otros términos, y en especial el de precolombino, que lleva implícita la noción de un momento histórico que se desarrolló antes de la llegada de Colón, en tanto la mayoría de los textos versa sobre la recuperación, resignificación y revalorización de elementos culturales de los grupos que habitaban entonces el continente. También, en casos, se usa prehispánico, más limitado ya que prescinde de las culturas que se desarrollaron en territorios no colonizados por los españoles. Aparecen asimismo otras expresiones como la de ancestralidad, habitual, aunque no de manera excluyente, cuando los autores evocan a las formas y saberes autóctonos como parte del presente, revindicando una suerte de contemporaneidad simultánea. También amerindio, e inclusive indoamericano, en ocasiones forman parte del repertorio de términos en uso.
Uno de los objetivos que perseguimos al plantear este dossier fue el de hacer confluir aspectos que han sido centrales en la producción científica de los autores que lo conforman, en el ámbito del arte contemporáneo. Establecimos un contexto en común que permite, desde las diferentes atalayas en que cada uno ha venido trabajando, producir un avance cualitativo dentro de una serie de temáticas, postulados teóricos y vertientes historiográficas que se hallan en plena vigencia.
El marco cronológico y cultural, partiendo desde la modernidad hasta llegar a la actualidad, ha sido elegido a partir de las conclusiones alcanzadas en nuestras investigaciones previas. Dentro del estudio de las reinterpretaciones de elementos culturales de los pueblos originarios, operadas en el marco de la modernidad y la contemporaneidad, si bien es cierto que se han producido aportes concretos, muchos de ellos se han distinguido por su carácter local y fragmentario y, en no pocas veces, los análisis fueron construidos desde posturas exotizantes o derivativas. Por otro lado, son numerosas las lagunas de conocimiento y los espacios de trabajo y reflexión pendientes de un abordaje científico.
La mencionada apertura en tiempo y espacio, añadido a la concurrencia de diferentes disciplinas artísticas y fundamentos conceptuales, determinan una estructura temática variada y amplia. Podemos señalar, no obstante, y a manera de guion genérico, que se han abordado asuntos como el proceso de constitución del arte precolombino como emblema de americanismo y modernidad; los horizontes del mismo en la mirada de artistas europeos; el arte precolombino en ámbitos institucionales y privados: museos, exposiciones y coleccionismo; abstracción: signo, color y ancestralismos americanos; y el rescate de los valores simbólicos y materiales de las nociones espaciales de las culturas originarias a través de tipologías artísticas recientes como el land art, instalaciones y otras propuestas conceptuales.
Conforme a lo expuesto, puede apreciarse que hemos elegido un campo de acción que apunta a alejarse de las narrativas hegemónicas histórico-artísticas y construir nuevos modelos de relatos, privilegiando una transversalidad geográfica, temporal e interdisciplinar, abierta a interpretaciones desde diversas atalayas y a enfoques que integran la historiografía, el coleccionismo, la museología, las perspectivas de género, y otros aspectos de la cultura visual y la producción material.
Este dossier lo concebimos con dicha finalidad, la de aproximarnos a una temática novedosa en su concepción tanto global como particularizada, que es a la vez de notoria pertinencia historiográfica y de creciente interés por parte de los investigadores y varias instituciones académicas y museísticas a ambos lados del Atlántico, como es el caso de la Fundación Juan March (Madrid), que clausuró el pasado mes de marzo de 2024 la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna. La muestra reunió más de 600 piezas, en su mayor parte nunca antes exhibidas, cuya temática apuntó hacia la reelaboración de lo precolombino en diferentes lenguajes y manifestaciones artísticas, incluyendo arquitectura, pintura, escultura, fotografía, mobiliario, textiles, cerámicas, vitrales, teatro, cine, música, diseño gráfico, cómic, videoarte, instalaciones y un largo etcétera, resultado de una confluencia de esfuerzos, aportados por un grupo de investigadores americanos y europeos de trayectoria reconocida en temas y escenarios de reflexión inscritos en la propuesta.
El primero de los textos, titulado “El Perú antiguo como identidad cultural y moderna en las artes peruanas hacia la primera mitad del siglo xx” está a cargo de Fernando Villegas Torres. En el mismo se propone responder a la pregunta: ¿cómo el arte del Perú antiguo fue incorporado en el debate del proceso de modernismo y vanguardia en el arte del país? Aborda el cambio de sentido de los objetos considerados como arqueológicos en objetos artísticos, y la incorporación de estos en las primeras promociones de la Escuela de Bellas Artes. Analiza el arte del Perú antiguo a partir de la mirada de diversas personalidades locales vinculadas al ámbito de los museos.
A continuación, se incluye el ensayo de Joaquín Barriendos titulado “Josef Albers en México. La Bauhaus en busca de sus orígenes prehispánicos”. En su escrito recuerda que, con el cierre de la Bauhaus en 1933, Anni y Josef Albers se establecieron en Black Mountain College, en Carolina del Norte. Alejada de la Alemania nazi, la pareja cumplió su antiguo deseo de viajar por México, visitando el país catorce veces entre 1935 y 1967. Bajo este prisma, Barriendos analiza el impacto que tuvieron México y la arquitectura precolombina en el arte de Josef Albers. Retomando una conferencia pronunciada por Albers en la Harvard Graduate School of Design en 1937 (“Truthfulness in Art”), el artículo rastrea el origen espiritual de su serie Homage to the Square (1950-1976) hasta su encuentro con las paredes tejidas de Mitla, Oaxaca, donde inició un viaje cromático bauhausiano al centro de la arquitectura ritual precolombina.
María Luisa Bellido Gant presenta su ensayo “El arte precolombino en el horizonte de la modernidad. Presencias y discursos en museos de artistas latinoamericanos”. En el mismo, y dentro del proceso de construcción de una modernidad propiamente americana, indaga acerca del papel jugado por las culturas originarias, y en casos del arte popular, en la conformación de numerosos acervos privados por parte de artistas contemporáneos y los posteriores procesos de institucionalización experimentados por ellos a lo largo y ancho del continente.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales titula a su trabajo “Signo, color, espíritu: sugestiones ancestralistas americanas”. En el marco de las reinterpretaciones del arte originario en la contemporaneidad un papel preponderante le cupo a una serie de movimientos y artistas que, superando la pura formalidad de los repertorios del pasado, apostaron por buscar alternativas para recuperar las esencias “espirituales” imbricadas en los mismos, buceando en el espacio de lo mágico, lo mítico, lo simbólico. Así, este artículo aborda diferentes propuestas continentales dadas en el marco conceptual de “lo arcaico” y “lo ancestral”, respecto tanto de lo precolombino como de las culturas indígenas contemporáneas indagando acerca de su incardinación con fórmulas como las del expresionismo abstracto, el informalismo o el ensamblaje, dando origen a climas pictóricos ancestralmente sugestivos.
Finalmente, como nota de mayor actualidad, Renata Ribeiro dos Santos, en su ensayo “Territorialidades originarias. La noción de territorio como estrategia discursiva en el arte actual”, reflexiona en torno a las elaboraciones de los conceptos territorio y territorialidades que, al conjugar entorno natural, sujetos sociales y cosmovisión, logran capturar la complejidad necesaria para la representación de las identidades originarias. Posteriormente, basándose en estos conceptos, la autora mapea y relaciona producciones artísticas actuales elaboradas por artistas de diversas procedencias, donde la noción de territorio funciona como eje articulador de las propuestas. Las obras y artistas analizados en dos grandes bloques semánticos –formas de habitar y territorialidades sagradas y rituales– sugieren la reivindicación de “nuevos territorios originarios” que no se encuentran anclados a un pasado esencialista, sino que construidos por medio de la yuxtaposición de saberes ancestrales con elementos del pensamiento hegemónico redefinidos.
Iberoamericana, XXIV, 87 (2024), 7-10