"H-Dzon ceh". Aspectos etnoliterarios y lingüísticos de un cuento maya contemporáneo.
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v13i0.97-118Resumen
La tradición oral maya se perfila en un cuento ejemplar yucateco "El cazador de venados". El análisis lingüístico y etnoliterario-simbólico de esta narración relaciona el poder mágico con el profundo respeto a la naturaleza y al medio ambiente, sacralizados por el encuentro personal con el "Señor de los venados". "Dice la tradición que cuando los chilam predijeron la Conquista, el venado lloró, lloró mucho en los campos, y así se formaron las sartenejas en donde bebe bebiendo sus lágrimas, y así ha de seguir bebiendo en tanto las cosas no cambien".Descargas
Publicado
1993-01-01
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1993 INDIANA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)