Cuando la música popular se hace evangélica: cumbia, sanación y etnicidad en el Chaco
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v23i0.123-138Resumen
En los últimos años se ha producido un significativo cambio en el consumo musical de los aborígenes wichí que se encuentran asentados en la Provincia de Formosa, Argentina. Un grupo musical vinculado, en un principio, con la Iglesia Anglicana, irrumpió en la escena con una nueva propuesta que consigue articular claros postulados religiosos con la ejecución de géneros de la música popular. El grupo, denominado Cristo Vive, está integrado por cinco aborígenes wichí y uno toba y es el primero compuesto mayoritariamente por wichí que ha logrado desplazar a los grupos criollos y toba que desde hacía varios años ocupaban un lugar encumbrado dentro del escenario musical de la región. Su propuesta comprende la utilización de teclados con sonidos sintetizados, el uso de equipamiento de amplificación y la ejecución de un género musical que es llamado por los propios músicos "cumbia evangélica". La observación de sus actividades pone de manifiesto la emergencia de un proceso creciente de profesionalización caracterizado por la edición y venta de casetes, la realización de giras regionales y la generación de prácticas de fandom. A partir del estudio del caso se reflexiona acerca de la relación entre música, religión y etnicidad, las estrategias de apertura y cierre del límite étnico en torno a las prácticas de adopción, transformación y ejecución de géneros musicales considerados ajenos, y en torno al emergente proceso de regionalización cultural.Descargas
Publicado
2006-01-01
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2006 INDIANA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)