Managua—¿Una ciudad “gringorizada”? Urbanización, consumo, y espacios de compras, 1979-1993

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18441/ibam.25.2025.88.83-100

Palabras clave:

Managua, Nicaragua, Historia del consumo, Historia urbana

Resumen

Este artículo analiza el cambio urbano y el consumo de alimentos en la Managua revolucionaria y durante la transición económica hasta 1993. Los revolucionarios sandinistas intentaron establecer nuevos ideales de consumo, garantizar la igualdad de acceso a los alimentos para toda la población y frenar la urbanización. Sin embargo, las crisis económicas, la guerra de la Contra, los conflictos en torno a la reforma agraria y el estancamiento de la producción de alimentos socavaron su proyecto político. Este artículo demuestra que los problemas de abastecimiento y las contradicciones internas de la política alimentaria sandinista erosionaron el apoyo a la revolución. La crisis social y el hambre, combinadas con el consumo suntuario de algunos dirigentes sandinistas, condujeron a la desilusión a finales de la década de 1980. Durante la transición, el consumo se convirtió en una experiencia frustrante que exigía mucho tiempo. Los pobres urbanos tuvieron que recurrir a viejos mecanismos de supervivencia mientras las nuevas élites reestablecieron el ideal de consumo estadounidense como modelo.

Publicado

2025-03-27

Número

Sección

Dossier