Amorales, jóvenes contraculturales y drogas en la dictadura uruguaya. La lucha contra el “vicio”
DOI:
https://doi.org/10.18441/ibam.25.2025.90.83-99Palabras clave:
Homosexualidad, Drogas, Juventud, Dictadura, UruguayResumen
Durante la dictadura uruguaya (1973-1984) se construyó una política de miedo que ligó homosexualidad, contracultura, uso de sustancias psicoactivas y actividades subversivas. Este artículo analiza la forma en que estos asuntos confluyeron bajo la categoría vicio. La visión de que el uso de drogas producía en varones el rechazo de su masculinidad, y, en ambos géneros, frenesí sexual y prácticas de sexo grupal, y que esto era una estrategia del comunismo para debilitar a la juventud uruguaya es visible en la prensa de la época y en las publicaciones oficiales de la Jefatura de Policía de Montevideo. El objetivo del texto es analizar la manera en que los cambios globales en el terreno de la sexualidad, la desestabilización del binarismo heteronormativo y la visibilización de algunos usos recreativos de drogas impactaron en Uruguay y fueron utilizados para desarrollar una política de normalización y represión sobre la juventud, que le otorgó a la Policía un papel destacado en la lucha contra la subversión en el marco de la guerra contra las drogas y la Guerra Fría.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en IBEROAMERIANA no tiene ningún coste para autoras y autores.
Autoras y autores conservan sus derechos de autoría y transfieren a la revista el derecho a la primera publicación así como el derecho ilimitado no exclusivo a reproducir y destribuir la contribución en la versión aceptada por IBEROAMERICANA.
Los contenidos de la edición electrónica se encuentran bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).
