Indianischer Widerstand in Südmexiko in der ersten Hälfte des 16. Jahrhunderts: Die Aufstände der Zapoteken von Tetiquipa Río Hondo in den Jahren 1536 und 1547
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v13i0.65-83Resumen
Cerca de la costa del Océano Pacífico los zapotecas de Tetiquipa se sublevaron en 1536 y nuevamente en 1547 contra el régimen colonial. Sus ataques también se dirigieron contra sus enemigos tradicionales, miembros de la misma etnia que vivían en Miahuatlán, alrededor de 40 kms. tierra adentro. Sus jefes se remitieron a fuerzas sobrenaturales del panteón prehispánico. También sus acciones de guerra demuestran claramente sus vínculos con costumbres y tradiciones guerreras precolombinas. Lucharon por la posesión del suelo y por la restauración de las relaciones sociales del tiempo precortesiano. La batalla decisiva se dirigió contra los señores españoles, los encomenderos y los recaudadores de tributos así como contra las caravanas de cargadores que garantizaban los recursos para sostener las colonias sudamericanas. Las insurrecciones de Tetiquipa fueron reprimidas brutalmente por las tropas coloniales españolas; esto, no obstante, sólo fue el comienzo de una prolongada serie de acciones de resistencia por parte de los zapotecas, entre ellas la rebelión de 1550 que tuvo una influencia esencial en el desarrollo general de la resistencia indígena en México del Sur, en el ánimo combativo de los indígenas y en su creciente conciencia étnica.Descargas
Publicado
1993-01-01
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1993 INDIANA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)