Del confesionario ibérico de la Contrarreforma a los manuales para confesores en la América colonial: el Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta como texto de referencia
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v35i2.29-53Palabras clave:
Martín de Azpilcueta, manuales de confesores, confesionarios coloniales, pecados de idolatría, pecados sexualesResumen
Se plantea en este artículo una revisión del Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta, entendido como texto de referencia para el estudio de los confesionarios coloniales en relación con sus correlatos ibéricos. El carácter de referente de la obra de Azpilcueta se fundamenta en tres motivos principales: su condición de texto hispano-luso en el que confluyen las dos herencias culturales de la América Latina; su autoridad y preeminencia indiscutibles en la Europa contrarreformista; y su constatada presencia en la predicación americana, favorecida por la influencia de Azpilcueta sobre los misioneros jesuitas. Tras situar la obra en sus coordenadas históricas y clarificar su compleja historia editorial, se analiza el tratamiento de los pecados relativos al primer y sexto mandamiento en la versión ‘simplificada’ de la misma, la del Compendio y sumario de confesores, registrada en los cargamentos de Indias y más adaptada a las labores misioneras.Descargas
Publicado
2018-12-17
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2018 INDIANA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)