El pecado en la lengua tarasca (purépecha): Conceptos para la confesión en el sexto mandamiento del confesionario de fray Ángel Serra (1697)
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v35i2.151-173Palabras clave:
México, confesionario, sexto mandamiento, pecados sexuales, lengua tarasca, siglo XVIIIResumen
En la época colonial los frailes se afanaron por enseñar los preceptos de la religión católica a la población originaria del antiguo imperio tarasco de la Nueva España. A más de un siglo de distancia, el franciscano fray Ángel Serra publica su confesionario cuya versión castellana y tarasca del sexto mandamiento ilustra las dificultades que enfrentaron. El confesionario que se publica en 1697, y se reimprime en 1731, ofrece la posibilidad de comparar las expresiones que implementaron para obtener del confitente tarasco la confesión del pecado ‘no fornicarás’. Este estudio se enfoca en la nomenclatura tarasca que se utiliza en lugar del término castellano ‘pecado’. El análisis semántico muestra el uso de la acuñación thauacurita para ‘pecado’ así como la preferencia por sustituir el término castellano ‘pecado’ por la descripción de la actividad pecaminosa.Descargas
Publicado
2018-12-17
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2018 INDIANA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)