El don de lenguas. Usos excepcionales e ideologías de la lengua en la evangelización del Tucumán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18441/ind.v41i2.227-246

Palabras clave:

don de lenguas, lenguas regionales, ideologías lingüísticas, evangelización, Tucumán, Argentina, siglos XVI-XVII

Resumen

En este trabajo indagamos sobre algunas manifestaciones coloniales del don de lenguas, misteriosas fábulas en relación a las lenguas, los hablantes y los oyentes. Si bien los casos que hemos relevado no son muchos, dan cuenta de creencias, representaciones y acciones con y sobre la lengua que merecen ser consideradas pues manifiestan ideologías lingüísticas que, desde otra perspectiva, proporcionan explicaciones sobre hegemonías y estrategias coloniales de sumisión. Estamos interesados por cuestiones discursivas del dominio religioso, no desde una perspectiva representacional, que evalúe el acomodamiento del discurso a alguna realidad, sino pragmática, y por ello no nos preguntamos sobre el valor de verdad de estos discursos sino sobre sus funciones y efectos en el campo de las prácticas no discursivas –en particular, misionales y políticas– reconociendo anudamientos entre éstas y las ideologías sobre las lenguas nativas. Identificamos diferentes acepciones de la expresión ‘don de lenguas’, establecemos sus rasgos coincidentes, e interpretamos estas ocurrencias en el campo de ideologías sobre las lenguas regionales. El don de lenguas, sea como facilidad para aprender muchos idiomas rápidamente y con excelencia, sea como la capacidad de hablar una lengua que todos pueden interpretar, cualquiera sea la lengua que hablen los oyentes ha permitido ingresar a ideologías y prácticas de evangelización. Las consideraciones atañen al virreinato del Perú, y más focalizadamente, a la Gobernación del Tucumán de fines del siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII, aunque posiblemente puedan ser extendidas a otras regiones y tiempos de la América colonial.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Número

Sección

Artículos