Räumliche und zeitliche Bezugspunktein mesoamerikanischen Konzeptenv om Mondzyklus
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v7i0.23-42Abstract
Con este artículo se persigue la meta de revelar conceptos autóctonos de los indígenas mesoamericanos acerca del ciclo lunar. Desafortunadamente existen sólo muy pocas fuentes valuables; las más amplias provienen aún de investigaciones propias del autor, efectuadas entre los tzotzil de Chiapas. En el estudio se enfocan dos aspectos principales: las subdivisiones de la lunación como están registradas en los idiomas indígenas, y su posible determinación por su relación con puntos de referencia temporales o espaciales. Como resultados sostenidos por casi todas las fuentes, tanto antiguas como recientes, se hallaron: 1) Los puntos principales dentro del ciclo son: la primera aparición, la luna llena, el fin de su visibilidad, y su ausencia. 2) El ciclo empieza con la primera visibilidad de la luna por el poniente y no con la conjunción, la llamada 'luna nueva' de los conceptos europeos. Entre los resultados menos representativos están los siguientes: 1) La luna llena aparece como sustituto del sol. 2) La determinación de la edad lunar se realiza por la posición que ocupa la luna en el firmamento al anochecer o al amanecer. 3) La determinación de la edad lunar se realiza por su salida en relación con la subdivisión temporal tradicional de los indígenas . 4) Relacionado con el último método existe el de la determinación de la edad lunar hecha por la salida de la luna en relación con la posición de ciertos astros en su curso en el firmamento, refiriéndose notablemente a las Pléyades y a Venus (como estrella matutina). La escasez de informaciones detalladas subraya la necesidad de practicar más investigaciones de campo en unfuturo cercano. El ejemplo de los ricos datos recientes que se poseen de los tzotzil sugiere y muestra claramente que aún hoy tal esfuerzo vale la pena.Downloads
Published
1982-01-01
Issue
Section
Articles
License
Copyright (c) 1982 INDIANA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. that allows others to share the work unchanged with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are encouraged to distribute the work themselves with information on its initial publication, e.g. upload it to open repositories linked to their personal website or institutional affiliation, or publish it in a book.