Reflexividad ritual y visiones múltiples en un cuadro de José Benítez Sánchez

Autores

  • Johannes Neurath

DOI:

https://doi.org/10.18441/ind.v26i0.29-45

Palavras-chave:

Reflexividad ritual, visiones, huichol, José Benítez Sánchez, historia del arte, México, siglos XX-XXI

Resumo

En este ensayo analizaré una tabla de estambre de José Benítez Sánchez, La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, que se encuentra expuesta en la Sala Gran Nayar del Museo Nacional de Antropología. En particular, estudiaré una cierta propiedad estética e iconográfica de la obra que puede definirse como la simultaneidad de visiones. Hay una primera manera de ver el cuadro, que consiste en leer el elaborado discurso narrativo que, sin duda, recuerda a las pictografías mesoamericanas prehispánicas. Este nivel exotérico se le presenta al espectador como si fuera algo muy esotérico, pero en realidad no lo es. La segunda manera de contemplar el cuadro, ahora sí esotérica, se acerca más a lo que sería una visión chamánica producida por el peyote, cactácea alucinógena consumida ritualmente por los huicholes. En esta otra perspectiva, se percibe un estilo más bien psicodélico que figurativo. Con la simultaneidad de visiones, el cuadro ofrece una reflexión interesante sobre la transmisión del conocimiento chamánico. A nivel estético, el atractivo principal consiste en que ambas maneras de ver el cuadro estén empalmadas. En la articulación entre los diferentes modos de figuración y los modos de ver se reproduce la tensión que caracteriza la práctica ritual huichola: el ritual de los noiniciados se basa en el intercambio recíproco de dones, pero coexiste con ritos chamánicos de transformación que niegan la importancia del intercambio.

Publicado

2009-01-01

Edição

Secção

Dossier