Las ‘mujeres que limpian’: una revisión críticaconstructiva de la interpretación intercultural en los mercados urbanos de Cuenca (Azuay, Ecuador)

Autores

  • Josef Drexler Universidad de Cuenca/ Ludwig-Maximilians-Universität München
  • Lidia Esther Contento Minga Universidad de Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.18441/ind.v34i1.281-307

Palavras-chave:

sanadores populares, medicina andina, antropología urbana, mitos andinos, resistencia cultural, Cuenca, Ecuador, siglo XXI

Resumo

El siguiente artículo documenta y analiza, desde una perspectiva intercultural, tanto los conceptos de la etiología y de la prevención como las prácticas de tratamiento de enfermedades de las sanadoras urbanas de la provincia de Cuenca, Ecuador. A través del análisis y la deconstrucción de los conceptos clave del proyecto de investigación llegamos a la conclusión de que el término de la ‘hibridación cultural’, entendido en el sentido de procesos inconscientes y arbitrarios de una combinación de culturas que constituye un teorema de la lógica cultural del globalismo, es insuficiente y que la apropiación e integración auto-consciente y reflexiva de elementos provenientes de otras culturas a la propia gramática cultural configura lo que hoy se denomina ‘interculturalidad’. El resultado de nuestro trabajo de campo es que tanto las nociones etiológicas como las prácticas de las ‘limpias’ en los mercados urbanos atestiguan una fuerte herencia indígena, sin incorporación de elementos de la biomedicina occidental. Nuestra interpretación propone la consideración estas prácticas de la medicina andina-popular como formas de resistencia de la cultura indígena, desarrolladas en el largo proceso de dominación y exclusión por parte de los ‘blancos’. En esta perspectiva que abandona el discurso de victimización del indígena, se puede decir que las sanadoras urbanas en los espacios periféricos de los mercados de Cuenca ‘bautizan’ a casi todos los niños con la espiritualidad indígena, lo que nos conduce a pensar en un nuevo concepto de ‘reconquista espiritual-cultural’.

Publicado

2017-08-16

Edição

Secção

Artículos