Algunos aportes a la etnobotánica en la Cordillera Blanca (Sierra de Ancash)
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v34i1.149-176Palabras clave:
clasificaciones etnobotánicas, usos tradicionales de las plantas, interpretaciones simbólicas, Cordillera Blanca, Ancash, PerúResumen
La Cordillera Blanca, tanto como las zonas circundantes, tiene una flora muy diversa y de gran riqueza. Si bien en los últimos años los estudios botánicos se han ido incrementando, en el campo etnobotánico mucho queda por hacer. En la primera parte de este artículo, presentaremos algunas concepciones tradicionales sobre las plantas en general. Después de examinar su origen mítico, veremos –a través de la terminología botánica quechua y algunas prácticas rituales– que las plantas son dotadas de ciertos rasgos antropomórficos. Luego, expondremos los distintos modos de clasificación del universo vegetal. En la segunda parte, subiremos al piso ecológico de la hallqa, encima de los 3800 m s. n. m., para descubrir las plantas de los antepasados míticos. Después de analizar los peligros que las rodean, nos detendremos en una de ellas, la famosa rima rima (Ranunculus weberbaueri), bien conocida por sus poderes mágicos, para proponer una interpretación de sus distintos usos. Luego, seguiremos hasta el pié del glaciar, donde crece una vegetación muy específica. A nuestro parecer, existe una relación simbólica estrecha entre algunas de estas plantas de mayor altura y las montañas sagradas que las rodean.Descargas
Publicado
2017-08-16
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2017 INDIANA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)