Vida cotidiana en las misiones jesuitas en el noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.18441/ibam.2.2002.5.121-136Keywords:
Misiones, Jesuitas, Iglesia, Estudios Coloniales, México, Siglos XVI-XVIIIAbstract
El escenario de la misión jesuita en México estuvo constituido por la periferia noroccidental del imperio español, donde el poder militar de los europeos se había reducido considerablemente y la fuerza de resistencia de los indígenas beligerantes había crecido. La obra de los misioneros empezó en 1591 en Sinaloa y encontró su repentino fin en 1767, cuando por decreto real la Compañía de Jesús fue expulsada de todos los dominios españoles. A lo largo de su existencia la misión jesuita transcurrió por diferentes fases y desarrolló varios modelos regionales. Presentar una versión única de la vida cotidiana en las misiones es imposible debido a esta variedad. Aquí se esbozan ciertas situaciones de interacción entre el programa de los jesuitas y los indígenas que se consideran ilustrativas para echar luz sobre la complejidad del proceso de misión.Downloads
Issue
Section
License
Publishing in IBEROAMERICANA is free of any charge for authors.
Authors retain the copyright. They transfer the right of first publication as well as the non-exclusive and unlimited right to reproduce and distribute their contribution in the accepted version to the journal.
All contents of this electronic edition under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.