(De)formaciones: violencia y narrativa en Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.18441/ibam.8.2008.32.81-97Keywords:
Violencia, Narrativa, Literatura Latinoamericana, Centroamérica, Siglos XX-XXIAbstract
La normalización de la violencia en la vida cotidiana a la que alude el cuento de dos páginas del guatemalteco Carlos Paniagua (publicado en Informe de un suicidio en 1993), “El llanto de un niño”, es mostrada con irónica naturalidad desde la casi indiferencia del narrador. Las presentaciones y representaciones estéticas de la violencia en las literaturas latinas y centroamericanas han sido abordadas tradicionalmente por la crítica desde el vínculo entre la práctica escritural y la denuncia de la violencia política. Cabe mencionar el caso de la novela de la Violencia colombiana sobre la que hay cierto consenso al afirmar, como lo sugiere Paschen (1994), que la mayoría de estas novelas poseen un carácter testimonial y de denuncia, ya que tanto los acontecimientos como los personajes suelen tener un referente histórico verificable. Pero junto a estas novelas de “denuncia social”, explica Paschen, se publican otras que se dedican a la representación de la subjetividad de quienes participan o se ven afectados por la Violencia colombiana.Downloads
Issue
Section
License
Publishing in IBEROAMERICANA is free of any charge for authors.
Authors retain the copyright. They transfer the right of first publication as well as the non-exclusive and unlimited right to reproduce and distribute their contribution in the accepted version to the journal.
All contents of this electronic edition under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.