No, la Tierra no es redonda. Consideraciones no-copernicanas
DOI:
https://doi.org/10.18441/ibam.6.2006.23.179-185Keywords:
Globalización, Economía, Sociología, Estudios Culturales, América LatinaAbstract
Desde las últimas décadas del siglo XX, se volvió frecuente la referencia a la globalización del mundo. Aunque la expresión tenía, originalmente, un sentido económico, significando la pretensión a un mercado libre de proteccionismos, no enquistado en fronteras o bloques político-económicos, luego, ‘globalización del mundo’ adquirió un uso más amplio: también la cultura pasaría a disponer de este carácter. No nos preguntemos si, en términos culturales, esa extensión es viable, ni tampoco si es ella deseable. Admitimos que son grandes las posibilidades de que se vuelvan globales las artes directamente vinculadas al mercado, desde luego el cine o la circulación de bibliotecas enteras por medios electrónicos. Pero no es ésta nuestra cuestión, sino indagar si tal circulación puede ser simétrica, i. e., igualmente favorecedora de los distintos lugares de producción cultural. O, en otra formulación, capaz de juzgar igualmente legítimos los productos venidos de Patagonia o de Nueva York, de Brazzaville o de París.Downloads
Issue
Section
License
Publishing in IBEROAMERICANA is free of any charge for authors.
Authors retain the copyright. They transfer the right of first publication as well as the non-exclusive and unlimited right to reproduce and distribute their contribution in the accepted version to the journal.
All contents of this electronic edition under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.