La recuperación de la memoria histórica en tres novelas españolas

Autores/as

  • Luis García Jambrina

DOI:

https://doi.org/10.18441/ibam.4.2004.15.143-154

Palabras clave:

Novela, Literatura Española, Memoria Histórica, Transición, Siglo XX

Resumen

Una de las funciones de la novela –naturalmente, no la única ni necesariamente la más importante– es la recuperación de la memoria histórica. Así lo entiende, por ejemplo, la profesora María Teresa López de la Vieja en su interesante libro Ética y literatura (2003), del que estas páginas introductorias son plenamente deudoras. Se trata, pues, de la novela concebida como una forma de lucha contra el olvido y contra la voluntad de amnesia, como una forma de recuperar, por ejemplo, la memoria histórica de la Guerra Civil o de otras guerras, de la posguerra y de la represión y de la larga transición que Rafael Chirbes (2002) ha llamado “traición” en repetidas ocasiones y a la que se refiere en muchos pasajes de su libro de ensayos, ese pacto de olvido y de silencio que intentó hacer tabla rasa de todo lo anterior y poner el cuentakilómetros a cero, como si no hubiera ocurrido nada. Y es que, después de una experiencia trágica de guerra, posguerra o represión, muchas víctimas se encuentran con una injusticia añadida, que es la del silencio o el olvido. La literatura tiene entonces el deber –y el privilegio– de recuperar nombres, lugares y fechas que deberían haber entrado en la historia, o que han entrado de forma insuficiente o que han sido ignorados, olvidados o tachados. La literatura ayuda, por tanto, a hacer memoria, a fin de entender cómo fueron o pudieron ser determinados hechos, y a mantener activo el recuerdo de los mismos para que, entre otras cosas, no vuelvan a repetirse.

Descargas

Número

Sección

Dossier