Psiquiatría y transformación social en Josep Solanes
DOI:
https://doi.org/10.18441/ibam.25.2025.89.15-34Palabras clave:
Josep Solanes, Psiquiatría social, Terapia ocupacional, Razón tecnológica, Exilio republicano español, VenezuelaResumen
El artículo explora la concepción de la psiquiatría del exiliado catalán republicano Josep Solanes (1909-1991) a lo largo de seis décadas de actividad profesional. En diálogo continuado con la filosofía, la antropología y la literatura, Solanes teorizará y llevará a su práctica clínica una psiquiatría que ambiciona curar las patologías mentales como parte de la transformación social. Se recorre su compromiso activo en los años veinte y treinta con las vanguardias artísticas, políticas y médicas que apuestan por una Catalunya y una España post-burguesas; su visión revolucionaria de una nueva psiquiatría para un hombre y una sociedad nuevas durante la guerra civil; su trabajo pionero en los años cuarenta, ya en el exilio en Francia, sobre el exilio como patología mental; en Venezuela a partir de los años cincuenta, el desarrollo de una psiquiatría emancipadora a través de la concepción de la terapia ocupacional como oportunidad para la sanación de la institución psiquiátrica misma. El artículo concluye mostrando cómo, en la última etapa de su carrera, centrada en el cuestionamiento de la razón tecnológica, el exilio aparece como un espacio de enunciación privilegiado y es el exiliado –como rgumenta en su obra póstuma Los nombres del exilio (1993)–, en cuanto sujeto liberado de sus ligaduras nacionales, quien puede aspirar a la desalienación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en IBEROAMERIANA no tiene ningún coste para autoras y autores.
Autoras y autores conservan sus derechos de autoría y transfieren a la revista el derecho a la primera publicación así como el derecho ilimitado no exclusivo a reproducir y destribuir la contribución en la versión aceptada por IBEROAMERICANA.
Los contenidos de la edición electrónica se encuentran bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).