The Study of North Mesoamerican Place-Signs
DOI:
https://doi.org/10.18441/ind.v13i0.9-38Resumen
El estudio de los signos glíficos de lugares y fundaciones de poblaciones del México Antiguo es de suma importancia para la reconstrucción de la historia cultural, económica y militar del Norte de Mesoamérica. La correlación de estos signos en los monumentos esculpidos y en los manuscritos precolombinos y coloniales con los topónimos documentados en lenguas mesoamericanas se ve dificultada por varios problemas de distinta índole: las discrepancias semánticas entre topónimos de los mismos lugares en distintas lenguas; el carácter tonal de algunos idiomas autóctonos (no representado en fuentes coloniales); el papel del 'rebus' en la representación fónico-pictórica de los jeroglifos toponímicos; distorsiones múltiples e interpretaciones equivocadas entre las lenguas; el préstamo de topónimos a otra lengua con sus adaptaciones fónicas y nuevas etimologías populares; las discrepancias entre nombre y signo y, además, la variación y substitución jeroglíficas. El autor analiza estos problemas en el ejemplo de la correlación de los topónimos entre las lenguas nahuatl y mixteco(s), refiriéndose a la lista toponímica en nahuatl y mixteco de Reyes (1593) así como a las representaciones jeroglíficas documentadas.Descargas
Publicado
1993-01-01
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1993 INDIANA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Al hacer un envío a la revista, los autores certifican que:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés)